Descripción
Una ruta cultural y muy entretenida cerca del pueblo de Felanitx, visitanto lugares emblemáticos del municipio como Es Sindicat, las canteras del Puig de Mola y en la segunda parte, alargamos la ruta corriendo un poco más por la zona de Sa Clota y la finca de Son Ramonet.
Itinerario
- Felanitx (Parking Es Sindicat)
- Canteras de sa Mola
- Puig de sa Mola (171 m)
- Carrer de Son Mesquida
- Camí del Castell
- Camí de Son Ramonet
- Finca Son Ramonet
- Camí des Carreró Llarg
- Camp de sa Font
- Parròquia de Santa Margalida (Felanitx)
- Felanitx (Parking Es Sindicat)
Es Sindicat
Iniciamos la ruta en el suroeste de Felanitx, aparcamos en una explanada al lado de un edificio muy singular del pueblo, se trata de la Bodega Cooperativa de Felanitx, conocida como Es Sindicat. Antes de iniciar la ruta accedemos al edificio para hacerle una visita, el edificio está abandonado y necesita de reformas. Es un edificio declarado como Bien de Interés Cultural.
La Bodega Cooperativa de Felanitx es una obra única en Mallorca. Por su tipología y funcionalidad, fue la más grande de las bodegas de vinos mallorquines. Está situada bajo puig de sa Mola, es un recinto donde se elaboraba y envejecía el vino. Destacan las grandes tinajas de cemento que ocupan el recinto. Se gestionaba por el conjunto de socios que formaban la cooperativa voluntariamente, implicando un compromiso de participación activa.
Canteres del puig de sa Mola, Cova den Bordoy
Tras visitar este emblemático edificio, nos disponemos a ascender el puig de sa Mola que está justo encima y en dónde se ubican las canteras que llevan su nombre. Para ello, desde Es Sindicat, seguimos por la carretera Ma-5120 y llegamos a una rotonda. Veremos una gran explanada y giramos en dirección norte para iniciar la subida al puig de sa Mola.
El sendero no es complicado y además podremos ver unas excelentes vistas de Es Sindicat y del pueblo de Felanitx, además nos seguimos sumergiendo en las diferentes entradas de las canteras de marés, todo un espectáculo como se ve en las fotografías.
La cueva más famosa e importante del lugar es la cueva den Bordoy, un hipogeo descubierto por Miquel Bordoy Oliver (1877-1953), nacido en Felanitx y nombrado hijo ilustre del municipio en 1972.
Coronamos el puig de sa Mola (171 m) y seguimos dando la vuelta por un sendero bien marcado. Un amigo del trabajo me pasó una ruta para alargar la típica vuelta el puig de sa Mola, y que seguimos en dirección oeste. Pasamos al lado de una pared con rejilla, que cruzamos más adelante, y sin complicaciones llegamos al camí de Son Mesquida, un camino asfaltado que pasa al lado de unas canteras.
Sa Clota, Son Ramonet
En pocos minutos abandonamos el carrer de Son Mesquida y regresamos por senderos del puig de sa Mola. Visitamos otras cuevas de la cantera, son realmente espectaculares. Descendemos de Sa Mola y nos dirigimos por el camí de sa Mola hacia la carretera Ma-5120, que va de Felanitx a Campos para iniciar la segunda parte de la ruta y correr con más ritmo.
Cruzamos la carretera y corremos en dirección sur por el camí des Castell y nos introducimos en rutas cicloturísticas por un paisaje precioso de campos sembrados, llamado Sa Clota. Podremos ver cerca la cima y Santuario de Sant Salvador, realmente bonita esa zona.
Por el camí de Son Ramonet, nos dirigimos a la finca homónima, dando un rodeo por la zona de Sa Clota, por senderos de tierra, una zona preciosa, una gozada para pasear o correr. Pasamos por delante de la finca de Son Ramonet, que data del siglo XIII, una de las grandes fincas de Felanitx.
Camí des Carreró Llarg, Centro de Felanitx
El regreso a Felanitx lo hacemos por el camí des Carreró Llarg, el cual alcanzamos por un atajo cruzando los campos de sembrado del Camp de sa Font. El camí des Carreró Llarg nos lleva directamente a Felanitx.
Para finalizar la ruta, pasamos por la plaza de Santa Margalida, donde podemos contemplar la Parroquia de San Miguel y justo debajo, bajando unas escaleras la font de Santa Margalida, situada justo en frente de la iglesia. Es una fuente muy antigua, ya en tiempo de los romanos, suministraba agua a los habitantes de la zona. En 1940 hubo una gran sequía, se tuvo que profundizar más en la captación de agua para que la población de Felanitx tuviera suministro. La fuente en dónde preside la imagen de Santa Margarita está situada como si fuera un altar, el agua sale por una pica con cuatro chorros.
Finalizamos la ruta cruzando el centro de Felanitx hacia el parking del Sindicat, una vuelta muy bonita con elementos culturales y de patrimonio histórico de Mallorca.
Mapa topográfico
Galería

Vistas desde el piso superior, la Bodega Cooperativa de Felanich es una obra única en Mallorca, por su tipología y funcionalidad, fue la más grande de las bodegas de vinos mallorquines

grandes arcos diafragma ojivales de hormigón que sostienen la cubierta con vertientes que se combinan con otros arcos menores de medio punto y parabólicos que aumentan el dinamismo del espacio interior.

La fachada se encargó al arquitecto Guillermo Forteza Piña. Las obras comenzaron en el año 1919 y en 1921 ya estaba en funcionamiento.

Desde Es Sindicat, seguimos por la carretera Ma-5120 y llegamos a una rotonda. Veremos una gran explanada y giramos en dirección norte para iniciar la subida al puig de sa Mola.

Canteras de sa Mola, La roca explotada en las canteras, denominada marés de Felanitx o marés de Sa Mola, se corresponde a una calcarenita de color blanco, de aspecto pulverulento y escasa resistencia. Posee grano fino a medio y presenta pasadas de cantos paleozoicos, mesozoicos y eocenos, así como cantos blandos.

Es espectacular todo este conjunto de excavaciones y cuevas de marés, parece que estamos en otro planeta

El promontorio de Sa Mola tiene una altitud de 170 metros. En él se asentaron sobre el año 2000 a.C., los primeros pobladores de Felanitx, junto con los del Castillo de Santueri. Cómo resultado de ese hecho, se levantó en el lugar. Un asentamiento en el que se excavaron un importante número de cuevas artificiales, en las que vivieron y enterraron a sus muertos (hipogeo).

La escasa distancia de esta colina a la población de Felanitx, propició la aparición de numerosas canteras en su ladera suroccidental. Que como si se tratase de raíces, ahondaban cada vez más el interior del macizo rocoso, muchas veces mediante estrechas trincheras de gran profundidad que frecuentemente acababan siendo galerías subterráneas.

Semi-oculto por la maleza, se encuentran los restos de un sistema hidráulico de recogida de agua formado por cubetas, canales, cocons, basses y una cisterna

Por un sendero no difícil de seguir hacemos un tramo hacia el carrer de Son Mesquida para ampliar un poco más la vuelta al puig de sa Mola.

Salimos al camí de Son Mesquida y pasamos cerca de unas canteras. Continuamos por una camino que sigue hacia la urbanización de Turtitx

Regresamos a la zona del Puig de sa Mola y visitamos otra zona de las canteras, es impactante ver las formas caprichosas que forman los diferentes componentes de la piedra

La cueva más famosa e importante del lugar es la cueva den Bordoy, un hipogeo descubierto por Miquel Bordoy Oliver (1877-1953), nacido en Felanitx y nombrado hijo ilustre del municipio en 1972.

Iniciamos la segunda parte de la ruta, tras visitar el puig de sa Mola. Cruzamos la carretera y corremos en dirección sur por el camí des Castell y nos introducimos en rutas cicloturísticas por un paisaje precioso de campos sembrados, llamado Sa Clota

Corremos por la zona de Sa Clota, con amplios campos verdes y senderos de tierra, una zona preciosa.

Por el camí de Son Ramonet, nos dirigimos a la finca homónima, dando un rodeo por la zona de Sa Clota, por senderos de tierra, una zona preciosa, una gozada para pasear o correr

Visitamos el centro de Felanitx, en la plaza de Santa Margalida, podemos contemplar la Parroquia de San Miguel

Bajando unas escaleras, se encuentra la font de Santa Margalida, situada justo en frente de la iglesia

Es una fuente muy antigua, ya en tiempo de los romanos, suministraba agua a los habitantes de la zona. En 1940 hubo una gran sequía, se tuvo que profundizar más en la captación de agua para que la población de Felanitx tuviera suministro
Track GPS
Wikiloc
Información
La Bodega Cooperativa de Felanich es una obra única en Mallorca, por su tipología y funcionalidad, fue la más grande de las bodegas de vinos mallorquines. Está situada bajo el Puig de sa Mola y se puede acceder desde la calle de Guillem Timoner. Es un recinto donde se elaboraba y envejecía el vino. Se gestionaba por el conjunto de socios que formaban la cooperativa voluntariamente, implicando un compromiso de participación activa.
Historia
Fue en la estación enológica, fundada en 1913, donde se gestó la idea de crear un Bodega cooperativa, que fue conocido como el Sindicat. La sociedad cooperativa fue fundada en 1919 por Bartolomé Vaquero Veny, entonces presidente de la Cámara Agrícola y Miquel Caldentey Tallades, presidente de la Caja Rural de Felanitx. Fue un proyecto ambicioso ideado por el ingeniero agrónomo Ernesto Mestre, director de la Estación Enológica que proyectó la planta y el alzado del edificio. El Sindicat o la Bodega Cooperativa fue edificada entre 1919 y 1922, siguiendo unos planos modernistas del arquitecto Guillermo Forteza Piña.
La Bodega, fabricó y vendió un producto que hasta el 1923 sólo se comercializaba en el municipio Felanitx. Pero los años pasaron y paralelamente al nuevo nacimiento de las denominaciones de origen, la venta se extendió a lo largo de la isla con el objetivo de dar salida a la cosecha de los campesinos que no tenían bodega propia y debían malvender la su producción.
A partir de 1990, la Bodega Cooperativa comenzó a mostrar síntomas evidentes de declive. Una reducción de plantilla y una deuda de más de 130 millones de pesetas remató el sueño industrial del municipio Felanitx. En los primeros años del 1990, pasó a manos de La Caixa, que administró sus deudas hasta que finalmente decidió subastarlo al gran público.
En 1992, pasó a manos del bodeguero de Binissalem Pau Ripoll Pol, adelantándose a un grupo de inversores británicos, este propietario sólo quiso mantener la esperanza de hacer renacer el Sindicat.
Arquitectura
Exterior
La fachada se encargó al arquitecto Guillermo Forteza Piña. Las obras comenzaron en el año 1919 y en 1921 ya estaba en funcionamiento. Para la construcción se utilizaron materiales industriales, como el hormigón y el cemento, combinados con piedra para determinantes elementos de la fachada. Presenta una fachada monumental dividida por pilastras entre las que se disponen ajimeces. En la zona central, se abre un portal de medio punto, rematado por un ático curvilíneo con un medallón central. La fachada lateral, está estructurada a partir de hastiales mixtilíneos coincidentes con los faldones de las naves del edificio. También aparecen los ajimeces y pilastras de sillares que forman fajas verticales.
Interior
El espacio interior, condicionado por el uso industrial, se estructuró a partir de grandes arcos diafragma ojivales de hormigón que sostienen la cubierta con vertientes que se combinan con otros arcos menores de medio punto y parabólicos que aumentan el dinamismo del espacio interior. Esta solución de ingeniería técnica recuerda el sistema utilizado por las iglesias góticas catalanas, pero aquí tiene una actitud funcional, lo que contrasta con la estética neobarroca.
Canteras de sa Mola
El promontorio de Sa Mola tiene una altitud de 170 metros. En él se asentaron sobre el año 2000 a.C., los primeros pobladores de Felanitx, junto con los del Castillo de Santueri. Cómo resultado de ese hecho, se levantó en el lugar. Un asentamiento en el que se excavaron un importante número de cuevas artificiales, en las que vivieron y enterraron a sus muertos (hipogeo).
De esa época, cabe también destacar la muralla de más de 200 metros de longitud que se encuentra en la actualidad en un aceptable estado de conservación y que pudo haber alcanzado los 2 metros de altura. Semi-oculto por la maleza, se encuentran los restos de un sistema hidráulico de recogida de agua formado por cubetas, canales, cocons, basses y una cisterna. Se trata de un tipo de obra muy poco conocida en la cultura talayótica de Mallorca.
Geológicamente hablando, el promontorio de Sa Mola está compuesto fundamentalmente por calcarenitas bioclásticas, rocas formadas por granos de carbonato de origen biológico, de tamaño arena, depositados en el mar hace aproximadamente catorce millones de años, en el mioceno medio. En estas calcarenitas abundan los fósiles, pudiendo observarse foraminíferos, briozoos, bivalvos, equinodermos y dientes de peces. Aunque lo más destacable son las acumulaciones de rodolitos, formas circulares concéntricas producidas por la superposición de capas de algas calcáreas.
Si bien ya desde época talayótica, se comenzó una realizar trabajo de excavación en la roca calcarenita de la colina de Sa Mola, la primera noticia conocida por nosotros respecto a los trabajos mineros llevados a cabo en el lugar, pertenecen al archiduque Luis Salvador de Austria, que cita expresamente las canteras de Sa Mola de Felanitx en su obra.
La escasa distancia de esta colina a la población de Felanitx, propició la aparición de numerosas canteras en su ladera suroccidental. Que como si se tratase de raíces, ahondaban cada vez más el interior del macizo rocoso, muchas veces mediante estrechas trincheras de gran profundidad que frecuentemente acababan siendo galerías subterráneas.
En mil 1938 se levantó un expediente minero con el nombre de mina de San Miguel que afectaba a todo el promontorio de Sa Mola y tierras colindantes, especialmente por su lado occidental con un total de doscientas veinticinco pertenencias equivalentes a dos millones doscientos cincuenta mil metros cuadrados, con toda seguridad son el causante de la mayor parte de los socavones existentes en el promontorio en la actualidad.
Cristóbal Veny, en su obra, las cuevas sepulcrales del bronce antiguo de Mallorca de 1968, hace referencia a las canteras de Sa Mola, que se encontraban aún en explotación en ese momento, no se conoce el momento exacto de su abandono. La cantera tuvo gran importancia en el desmantelamiento del asentamiento del bronce balear, ya que afectó a alguna de las cuevas que se encontraban en el lugar como es el caso de la Cova de sa Cantera, a la que se abrieron dos nuevos accesos mientras se tapió la entrada primitiva, seguramente por la intención de utilizarla como almacenamiento mientras duraron los trabajos mineros.
La roca explotada en las canteras, denominada marés de Felanitx o marés de Sa Mola, se corresponde a una calcarenita de color blanco, de aspecto pulverulento y escasa resistencia. Posee grano fino a medio y presenta pasadas de cantos paleozoicos, mesozoicos y eocenos, así como cantos blandos.