Portocolom a Cales de Mallorca

 

Descripción

Otro itinerario magnífico para hacer los días de invierno sin apenas turistas. De Portocolom vamos hacia Calas de Mallorca disfrutando de las preciosas vistas del mar y visitando preciosas calas como Cala Murada y Cala Domingos. El regreso a Portocolom lo hacemos por el interior haciendo un buen tramo por asfalto. Una vuelta larga y que disfrutamos mucho.


mide

Itinerario
  • Portocolom
  • Paseo de’n Miquel Massuti
  • Carrer de la Mar
  • Es Riuetó
  • Carrer del Far
  • s’Arenal Petit
  • Faro de Portocolom
  • Racó de s’Algar
  • S’Argentalar
  • Cala Murada
  • Cova de Cala Murada
  • Cala Domingos
  • Carretera Ma-4014
  • Portocolom

Portocolom, Punta de ses Crestes

I

niciamos la ruta en Portocolom con un día espléndido de noviembre, vamos bordeando el puerto en dirección este por el camí dels Tamarells, el paseo de’n Miquel Massuti y el carrer de la Mar. Un paseo muy agradable en dónde los llauds están descansando en una dársena llamada es Riuetó.

Por una pasarela de madera y unos caminos peatonales, vamos entrando en la Punta de ses Crestes por la calle del Far, pasamos por una zona residencial y por un rincón magnífico, s’Arenal Petit, una pequeña playa de arena con grandes pinos que le dan sombra. Seguimos por el carrer des Far hasta el extremo de la Punta de Ses Crestes, en dónde se ubica el Faro de Portocolom inaugurado el año 1863. 

Racó de s’Algar, s’Argentalar

Desde el faro, seguimos bordeando la punta de ses Crestes y giramos en dirección norte por las calles de la urbanización, pasando por una aldea de estilo ibicenco. Los acantilados son espectaculares, podremos ver algunas cuevas y canteras de marés como la cova de ses Pedreres, la cova Gran, el terreno es muy pedregoso pero fácil de seguir.

Llegamos a un bonito tramo de la ruta, se trata del Racó de s’Algar, una cala situada en el noreste de Portocolom, en donde había un nido de ametralladoras que guardaba la costa.

Entramos en un búnker usado para la vigilancia del tramo costero, y seguimos por la costa por senderos con mucha piedra, justo en dónde está una pequeña cala de piedra llamada el Secret des Moix, entramos en el término municipal de Manacor. Continuamos hacia Cala Murada por una zona con mucha piedra llamada s’Argentalar, en sendero es poco visible y hay alguna esporádica fita.

Cala Murada

Vamos entrando en Cala Murada, una cala de la costa de Manacor urbanizada a partir de 1956 de forma muy singular, conservando un entorno de bosque mediterráneo. En ella Desembocan el torrente del Fangar y es Riuet, ambos forman un estanque separado del mar (Bassa de Cala Murada) por la barra de arena que forma la playa de Cala Murada
Antes de entrar en la cala se pasa sobre la Bassa de Cala Murada, incluida en el inventario balear de Zonas Húmedas, sus aguas son de carácter permanente durante todo el año, comunicándose con el mar por un desagüe.

Pasado el pequeño embarcadero tomamos el sendero por el que llegaremos a las siguientes calas. Metida en los acantilados hay una casa dentro de una cueva (cova de Cala Murada), una cueva artificial usada como sepulcro (hipogeo) datada del bronce antiguo, de la cultura pretalayótica . Consta de un pasillo que desemboca en una sala de techo semicircular en cuyas paredes hay nichos. Antiguamente también fue usada como refugio de pescadores o contrabandistas.

Cala Domingos, Cales de Mallorca

Damos la vuelta al morro y ya vemos las calas de Cala Domingos Petit y Cala Domingos Gran, separadas solo por un saliente rocoso con grandes hoteles a unos cientos de metros. Vamos entrando en Calas de Mallorca, una pedanía perteneciente al municipio de Manacor,  incluye las playas de cala Antena, cala Domingos Gran y cala Domingos Petit.
Está formada principalmente por establecimientos hoteleros en la histórica posesión de s’Hospitalet Vell. Continuamos pisando la arena de estas dos calas y vamos dejando atrás la costa para regresar a Portocolom

Carretera Ma-4014, Portocolom

El gran inconveniente de esta ruta es que para regresar a Portocolom hay que hacerlo por la carretera Ma-4014 que va desde Portocristo a Portocolom. Para ello, vamos saliendo de la zona residencial de Calas de Mallorca por los viales de la urbanización (Carrer Cala Domingos, Carrer de sa Mola, Carrer d’Alcanada) hasta enganchar la carretera Ma-4014. Hay que hacer unos 8 km por esta carretera, opción que no nos gustó mucho debido al tráfico de coches, pero bueno, la ventaja es que la zancada y el ritmo es más alto.

Otra opción sería ir hacia Cala Murada y regresar a Portocolom y s’Algar por un camino que pasa por la cova des Ases, como se aprecia en el mapa. Pero bueno, en otra ocasión haremos otra ruta por la zona y evitaremos hacer tanta carretera. Al final de la ruta salieron 22 km, que nos dejaron bien tocados, sobre todo por el cambio de ritmo que hicimos por la carretera.

Mapa topográfico

00 - map

Galería

Track GPS

Download file: portocolom-cales-mallorca.gpx

Wikiloc

Far de Portocolom

Faro de Portocolom

Inaugurado en 1863. Esta señal es consecuencia de una de las propuestas que Emili Pou realizó para construir una serie de faros no contemplados en el Plan General de 1847. Se inauguró con una óptica fija para faro de 6% orden y lampara moderadora de aceite. En 1917 se añadieron unas pantallas con mecanismo de relojería para producir una apariencia de ocultaciones, 3+4 cada 20 segundos, con luz de gas acetileno.

En 1965 se implantó el alumbrado eléctrico, con una apariencia de 2 destellos blancos cada 10 segun- dos, producidos por una óptica catadióptrica procedente del faro de Tramuntana. En 1996 se procedió al cambio una vez más de su óptica giratoria por otra dióptrica de horizonte. La torre original fue recrecida en dos ocasiones, una en 1918 aumentando su altura en 6 metros y cambiándose además la linterna; y otra en 1965 con la electrificación del faro y recrecido en 10 metros más.

Fueron muchos los naufragios acaecidos en los alrededores de este faro, como por ejemplo los “llauts” del 20 de julio de 1874 y 12 de julio de 1875. En 1882 los torreros intervinieron en el rescate de un barco de la compañía Miguel Estela y en el salvamento de toda su tripulación. Este buque llevaba un cargamento de licores y otras mercancías. Cada vez que se producía en las cercanías del faro una situación de peligro para una embarcación, los torreros colocaban una bandera blanca y hacían sonar una caracola o “trompa de mar» para avisar a los carabineros del puerto.

En 1925 se añadió el piso superior, pasando el edificio a tener dos plantas, adquiriendo así la fisonomía que hoy podemos contemplar. El 6 de noviembre de 1937 se produjo la ocupación militar del faro por parte de un destacamento con militares alemanes. En abril de 2010 se procedió a la recuperación de la óptica giratoria retirada en 1996 para su puesta de nuevo en servicio con el fin de conseguir mejores rendimientos en su alcance luminoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *