Estret Valldemossa, Puig des Boixos, Font dels Òbits y Son Brondo

 

Descripción

Ruta de trail running maravillosa para hacer durante todo el año. Transitamos por caminos de carboners por la zona del morro de Sa Bombarda el Puig de Sa Comuna. Técnicamente no complicada pero con orientación algo difícil si no se conoce la zona.


Itinerario
  • Estret de Valldemossa
  • Bosq des Gotzo
  • Comellar de’n Reboll
  • Caragol de’n Gotzo
  • Paret seca
  • Camí del Puig des Boixos 
  • Puig des Boixos (628 m)
  • Cases des Bosc de Son Pacs
  • GR221 Esporles-Valldemossa
  • Pas de’n Benigne Palos
  • Coll de Sant Jordi
  • Camí de sa Mola de Son Pacs
  • Font dels Òbits
  • Finca de Son Brondo
  • S’Estret de Valldemossa

mide

I

niciamos la ruta en s’Estret de Valldemossa, situado entre el Puig de na Fàtima y la Mola de Son Pacs, el cual es la entrada al pueblo de Valldemossa, tan especial de Mallorca, para mi el más bonito de la isla. Justo allí hay una esplanada para dejar los coches, justo en el puente sobre el torrent de Valldemossa.

Dejamos a la derecha el camino asfaltado que conduce a la finca de Son Brondo y entramos en el bosq de’n Gotzo por un camino que empieza a ascender suavemente. Nosotros continuamos por el camino que transcurre cerca de una pared seca, hay que tener cuidado en no equivocarse, ya que hay un sendero que conduce hacia Son Matge y que es la subida más directa al Morro de sa Bombarda, esta subida no la hacemos en esta ocasión.

Seguimos por un camino de carro precioso y llegamos al tramo más bonito de la subida, el caragol des Gotzo, una zona plagada de restos de actividad carbonera y en dónde el camino describe unas vueltas en zig-zag muy marcadas, es una pasada este tramo. 

Continuamos la preciosa subida por en interior del bosque y llegamos a un precioso aljibe justo al lado del camino, con una pared vertical escalonada y una pica para dosificar el agua. La subida finaliza en una pared seca que cierra la finca. Saltamos la pared, y enseguida veremos un gran aljibe y el camino ancho que seguimos hacia la derecha por la pista que viene de la finca de Son Pacs.

Seguimos en ligera ascensión y nos desviamos unos metros del camino para visitar la cima del Puig des Boixos (626 m.) con unas vistas hacia Palma increibles, vale la pena desviarse. Regresamos al camino y seguimos hacia la Mola de Son Pacs, al llegar a un camino asfaltado, seguimos recto y llegaremos a las cases des Bosc de Son Pacs, un conjunto de construcciones bien conservados.

Dejamos atrás las casas, y seguimos por una pista ancha que más adelante engancha con el GR221 que viene de Esporles, seguimos siempre por la derecha, pasamos junto a un horno de cal y más adelante con un conjunto de algibes y construcciones en piedra en sec, y seguimos por un sendero estrecho hacia el Coll de Sant Jordi.

Más abajo, llegamos a una pared que forma el pas de’n Benigne Palos que da paso al Coll de Sant Jordi, que separa la Comuna de Valldemossa con la Mola de Son Pacs. Pasamos por una barrera metálica y entramos en la zona de sa Garriga Plana, e iniciamos el descenso rápido hacia la font des Òbits, situada cerca del torrent de Son Brondo.

La fuente es espectacular y nos paramos a visitarla y beber un poco de agua fresca. La última parte de la ruta se dirige por la ancha pista hacia la finca de Son Brondo y por último por la pista asfaltada hacia s’Estret de Valldemossa en dónde acaba esta preciosa vuelta, nada técnica pero de orientación nada fácil, nosotros íbamos con el GPS, si no se conoce la zona, mejor ir preparados.

Mapa topográfico

00 - map

Galería

Track GPS

Download file: Estret-PuigBoixos-Son%20Brondo.gpx

Wikiloc

Lugares de interés

Font des Òbits y las grandes fonts de Mallorca

Font des Òbits

Desde finales del siglo XVI, una nueva moda se impuso entre la nobleza propietaria de las grandes posesiones de la Sierra. Se trataba de convertir el entorno de una fuente caudalosa de la finca en un lugar agradable para estar. Un lugar para disfrutar, especialmente en los calurosos días de verano, de la sombra de los árboles y del refrescante ruido del agua. Un rincón para comer y beber, para conversar o simplemente para descansar.

Empezó en Verí, en Valldemossa, quizás influido por las grutas de los jardines renacentistas, transformando la Font de’n Porcell en una obra de arte que sería motivo de admiración durante siglos. Pronto el ejemplo se extendió y por la Serra, aparecieron construcciones mediante bóvedas de cañón  justo a la salida de una fuente de mina, dotadas a veces de otros elementos auxiliares como bancos de piedra y merenderos. 

Aparecieron en Alaró (font de Sa Gruta, Solleric), en Bunyola (font de Barcelona), Esporles (font de Baix, Son Tries), en Puigpunyent (font de So na Jaume, sa Campaneta) … Pero fue precisamente en Valldemossa donde se produjeron los ejemplos más destacados, siguiendo la estela de la gruta de Son Verí, construyendo en un pequeño ámbito geográfico obras tan notables como la font de sa Coma o la font de Son Moragues.

Font dels Òbits

Jeroni Alemany, el propietario de la finca, no quiso ser menos que en la de  Son Verí y también quiso dejar constancia de su poder y de su riqueza mediante una obra monumental: una gran concha protegería la salida del agua, y sería seguida por una bóveda de cañón de cinco metros y medio de altura que cubriría un espacio de cuatro metros y medio de ancho por cuatro metros de fondo, con bancos laterales. Ante la mina recogerían el agua dos picas -los obis que le dan nombre-, y presidiendo el conjunto se colocaría una escultura.

Como manifestación de su religiosidad y de su refinamiento estético, hizo esculpir una Virgen llevando un ramo de flores en su mano derecha, símbolo de pureza, y sosteniendo el Niño Jesús con el brazo izquierdo. El niño extendiendo un brazo con la mano abierta mientras que con el otro, aprieta contra su pecho una paloma, símbolo de la paz y del espíritu santo.

Faltaba un último detalle para dar la obra por terminada. Tenía que quedar constancia para siempre de quién había promovido esa obra y por eso hizo grabar en piedra, como se había hecho en Son Verí, el escudo de la familia: tres alas rojas extendidas con las puntas hacia arriba colocadas en un campo de oro.

La font dels Òbits, es una espectacular fuente con construcción tipo ‘gruta’ con cubierta de bóveda de medio punto y que está en el camí de sa Mola de Son Pacs dentro terrenos de propiedad privada y datada ya en el siglo XVI.

Actualmente, el agua no se aprovecha pero quedan restos de una tubería de plástico y de una antigua canal de piedra que van muy cerca del Torrent de Son Brondo hasta llegar a las casas homónimas, pasando justo por el lado de sa Font de sa Capelleta.

Finca de Son Brondo

En el siguiente enlace, se puede ver la web oficial de la finca :

Camino de Son Brondo

Finca de Son Brondo

10 comentarios en «Estret Valldemossa, Puig des Boixos, Font dels Òbits y Son Brondo»

  1. Sergio García

    Gracias por todo lo que hacéis. Con un buen GPS es imposible perderse. Fantástica ruta con variedad de caminos y muchas sorpresas. Recomiendo no entrar en la Font dels Obits en línea recta, debajo de la hojarasca hay oculto mucho barro! Lástima la subida al Puig inicial por la cantidad de árboles caídos que hay que sortear debido supongo a la DANA que entró por Banyalbufar hace unos meses. Un desastre y una pena. Aún así se puede pasar bien. La barrera final por la finca de Son Brondo es desagradable encontrarla cerrada y hay que bordear unos cuantos metros una alambrada hasta encontrar un hueco para meterse por debajo. Cuando me encuentro cosas así me pregunto si algún día me va a aparecer alguien con escopeta echándome de su finca…

     
    1. mvaquerm Autor

      Hola Sergio,

      Pues como bien dices, algunos propietarios no van de bromas, pero en fin, a mí en 20 años nunca me han sacado la escopeta, se les cae el pelo.

      Saludos

       
  2. sebastia rossello

    Hola con todo el cariño del mundo os aconsejo no hacer esta excursión por dos motivos:
    Primero el trayecto discurre por propiedades privadas y el primero es un coto de CAZA MAYOR con el consiguente peligro.
    El segundo tambien es propiedad privada y coto de CAZA MENOR.
    Por lo tanto estais advertidos y hay rutas alternativas como es cami de S’archiduc que es preciosa.
    Muchas gracias.

     
    1. mvaquerm Autor

      Buenos días Sebastià.
      Gracias por tu mensaje, yo también deseo decirte con todo el cariño que me parece vergonzoso que se dé más prioridad a los cazadores que a las personas que vamos simplemente por la Serra
      a disfrutar de la naturaleza. Gente que con sus escopetas ruidosas, matan a animales indefensos y que ensucian con sus cartuchos o instalaciones como los Colls de Tords.

      Sé de que hablo, llevo más de 30 años yendo por la Serra y he visto y denunciado de todo, desde basura (bidones de gasolina, casetas de amianto, colls de Tord desproporcinados, cartuchos y un largo
      etcétera).

      Cierto que también hay gente que va a la Serra a molestar y a ensuciar, como los indeseables grafitis, pero las administraciones, en lugar de regular y proteger el Patrimonio de la Humanidad por la
      UNESCO, se dedican a hacer zonas de exclusión y a prohibir el paso, esto sólo pasa en este país de pandereta.

      Vosotros los cazadores también estáis advertidos, si veis un excursionista, no le peguéis un tiro y no vayáis de prepotentes, que os creeis que la Serra es un campo de caza exclusivo para vosotros.

      Saludos cordiales.

       
  3. sebastia rossello

    Hola buenas tardes.
    Sin animo de polemizar Miguel simplemente aviso para evitar disgustos y con la cantidad de sitios para pasear no me gusta meterme en propiedades privadas y menos en cotos de caza mayor independientemente de si te guste o no esta actividad mas que nada por las consecuencias de aconsejar estos trayectos,es una cuestion de responsabilidad.
    Muchas gracias.

     
    1. mvaquerm Autor

      Buenas tardes,

      Yo tampoco quiero polemizar ni ningún mal rollo. El problema es que el 95% de la serra es privada, pero los caminos históricos no lo son, por mucho que digan los poderosos propietarios.

      Los senderistas o deportistas no queremos molestar ni entrar en la casa de nadie, sólo queremos disfrutar de toda la Serra y pasar por los caminos que nuestros antepasados construyeron con su sudor.

      Si empezamos a excluir, cotos de caza, zonas de exclusión y caminos cerrados a cal y canto por las fincas privadas, no podríamos ir a casi ningún sitio.

      Por tanto, respetar la propiedad privada siempre, eso esta claro, pero también reivindico el derecho de paso de muchos caminos.

      Saludos.

       
  4. sebastia rossello

    Hola Miguel
    Haber los caminos historicos estan catalogados por el consell hay publicos y hay privados,en este caso concreto son «vias de saca» de carbon dentro de un predio que el propietario se las ve y se las desea para poder pagar la contribucion.
    Yo creo que el problema no es si el propietario es poderoso o no,el problema es la MASIFICACION y que al ritmo actual conseguiremos que la declaracion de Patrimonio de la humanidad nos la revoquen.
    El exceso de informacion conlleva a la masificacion.

     
    1. mvaquerm Autor

      Buenas, la masificación está en las playas y zonas costeras. Por la Serra, no hay masificación, lo que pasa es que por la pandemia, la gente ha acudido más a la montaña porqué allí pueden
      ir sin mascarilla y respirar aire puro.
      Es más, la gente debería ir más a la naturaleza y no tomar tantas pastillas, es la mejor cura sin duda. Lo que pasa que, hasta hace pocos años, los propietarios de fincas y terrenos en la Serra,
      estaban acostumbrados a no ver ni un alma por la montaña, y ahora que hay más gente, no les va bien.

      Repito, estoy en contra de la gente que no respeta las fincas privadas y ensucia, pero creo que éstos, son una minoría, que por culpa de ellos, pagamos justos por pecadores.

      Yo siempre pongo el ejemplo de propietario con buena voluntad y que crea consenso con los excursionistas, es el Sr. Fortuny de Comassema, que usted seguramente conocerá, lo digo como ejemplo de regulación del territorio y no de prohibición, y no como hacen otros amos que incluso se ponen violentos.

      Si a mi me dan un teléfono de contacto para pedir permiso, yo encantado de llamar y pedirlo, eso es consenso y buen hacer entre amos y senderistas, como es el caso de la finca de s’Arrom por ejemplo.

      Y otra solución que también aplican otros amos, es el de habilitar un camino alternativo para senderistas para evitar pasar cerca de la finca, ejemplos como Mossa en Escorca o Fartàritx en Pollença.

      En definitiva, el problema no es fácil, pero sí tiene solución si ambas partes colaboran, como acabo de nombrar.

      Saludos

       
  5. Tio Piter

    Hola:

    Escribo esto hoy porque fue ayer cuando realicé parte de esta ruta, en sentido inverso, mismo punto de salida y llegada. En serio, no quiero polemizar, pero sí dar mi punto de vista. Y, a pesar de que el Sr. Rosselló intenta mantener un tono respetuoso, sus mensajes muestran una línea argumentativa algo errática: comienza hablando del peligro por la caza, luego introduce el tema de la legalidad del paso, y finalmente culpa a la masificación y a la difusión de rutas.
    Pero con lo que me quedo es con que el propietario se las ve y se las desea para poder pagar la contribución, pero luego tiene para mantener un coto de caza en el que se entretiene pegando tiros. Quien practica la caza sabe lo que vale una escopeta, los cartuchos, los controles veterinarios de lo cazado, etc.

    Los cambios de argumento del Sr. Sebastià pueden parecer un intento de reforzar su posición con nuevos motivos a medida que avanza la discusión, pero no demuestra que la masificación sea un problema específico en la ruta comentada, ni aporta datos que lo sustenten.

    Las vías de saca han sido utilizadas históricamente para la explotación del carbón vegetal y, en muchos casos, forman parte del patrimonio etnográfico y están inventariadas como caminos públicos. Si bien pueden estar dentro de una finca privada, eso no siempre implica que el camino en sí lo sea. Habría que revisar si están catalogados como caminos públicos o como servidumbres de paso tradicionales. No sé qué narices hace el Consell.

    Ojo, entiendo y hasta defiendo la postura de Sebastià.

    A mí también me fastidiaría ver pasar gente fosforita o con mochilones por el medio de mi finca continuamente y sin previo aviso. No tengo la solución, pero estoy más cerca del «barra libre» para el senderista. Pero solo para los que estamos convencidos de que la montaña es salud y predicamos con el ejemplo las buenas maneras durante los trayectos. Me jode enormemente ver latas de refresco, pañuelos u otras mil mierdas más por la montaña, y eso es realmente lo importante aquí.

    Ayer mismo, le puedo asegurar con el corazón en la mano que, en el aparcamiento de s’Estret, a la hora de finalizar mi ruta —sobre las 12:00— había de tres a cuatro sitios libres para aparcar, habiendo dos autocaravanas allí cruzadas.
    De la misma manera, aseguro y certifico que, en los diez minutos que estuve haciendo estiramientos, si no pasaron un vergonzoso centenar de coches dirección Valldemossa, no pasó ninguno. La masificación no la provoca compartir una ruta, la provocan las noticias de “Los 5 pueblos más bonitos de España”, y que siempre salgan Deià, Valldemossa o cualquiera de nuestra preciada Serra.

    Soluciones para mitigar el paso por los caminos hay a montones: además de las comentadas por mvaquern, están los que te hacen pagar peajes, los carteles de “no salirse del camino” o quienes condicionan el paso a un día concreto de la semana.
    A mí me gusta salir el sábado, pero oiga, no se me ocurre ir un jueves de tapadillo conociendo problemas de paso si se me permite ir el domingo o me dan un teléfono para pedir permiso.

    Los mapas casi nunca te permiten saber si te vas a encontrar una barrera, y es muy frustrante llegar al sitio y quedarte colgado a los quince minutos de empezar. Por eso, algunas veces se toman decisiones y mil precauciones para que tu paso no se note. No se hace con mala intención.
    Frustrante es que, en 1964, Jesús García Pastor publicara sus famosas “Rutes Amagades de Mallorca” y que hoy sea prácticamente imposible seguir siquiera un par de esas rutas de forma libre. Solo he tenido un encontronazo, con una persona que francamente no creo que esté muy cabal, solo por la manera de hablarme y por sus historias con el voltor por las inmediaciones de Valldemossa. Estaba fuera de temporada de cría y creo que lo que de verdad le molestó fue que llegué antes que él a lo que parecía la garita del pago fronterizo.

    La realidad es otra.

    Los propietarios de las fincas, aparte de no querer transeúntes por sus predios, tienen otros intereses.

    Del mismo modo que, a golpe de accidente, hemos aprendido que no podemos superar ciertos límites de velocidad con el coche, en cuestión urbanística es otro tema, y son muchos los que piensan que como “esta es mi finca, hago lo que me da la gana”.

    Así pues, he podido comprobar y tengo fotos de:

    * Destrucción del patrimonio cultural de la isla, en concreto la Font des Ca de Pollença [me voy a reservar la finca], pero el que sabe “saba”.
    * Quema descontrolada entre pinares, cerca de la finca de Biniatzent [Mancor de la Vall].
    * Limitación de fincas fuera de ley, como en las inmediaciones de la finca perteneciente a Son Daviu de Lloseta, en suelo rústico protegido, con altura inadecuada: más de un metro de piedra y más de dos en algunos puntos de malla metálica (la montaña parece una cárcel).
    * Escombros y material de construcción abandonado y oxidado, sacos de mortero solidificados en una finca de Escorca.
    * Lo que parece una silla eléctrica (??????) como las que salen en las películas, en las inmediaciones del Puig des Rafalet de Lloseta [repito tengo fotos]

    Y un largo etcétera…

    Por cierto, la finca de Son Daviu que se ha comentado merece una mención aparte y está relacionada con el argumento de proponer vías alternativas que ya se ha planteado en este mismo foro.

    Para colocar una valla metálica enorme, se han limpiado alrededor de 2-3 metros por el interior de la finca y se ha colocado justo en el límite. Es importante destacar que los últimos metros, junto a la valla, no son cultivables. ¿Qué hubiera pasado si los March hubieran colocado su valla medio metro dentro de su propiedad? Ya se han cargado varios metros de terreno que no van a utilizar. ¿No sería más razonable proponer un camino alternativo que permita unir el Puig des Rafalet con Es Puig de Lloseta, y a partir de ahí conectar con más vías de saca hasta el Puig de sa Creu?

    Pero no: todo cortado, que hay caza mayor y no queremos «perdigonear» excursionistas.
    Por cierto, estos March pagan guardas los fines de semana que se apostan en los accesos a la finca. Son ridículos.

    No me ha dado por entretenerme a revisar las construcciones ilegales y sin licencia de las fincas que prohíben el paso.

    Disfrutar de la Serra no debería ser un privilegio reservado a unos pocos. Los caminos históricos, construidos con esfuerzo por nuestros antepasados, forman parte del patrimonio común y deben respetarse y protegerse. La colaboración entre propietarios y excursionistas, basada en el respeto mutuo, es la única vía para conservar y disfrutar de este entorno único sin prohibiciones injustificadas ni actitudes excluyentes.

     
    1. mvaquerm Autor

      Buenos días,

      Gracias por esta extensa disertación sobre la situación tan complicada que tenemos en la Serra los senderistas.
      Yo no voy a decir mucho más sobre tus comentarios, coincido en tus argumentos, yo como tú hemos «trescat» mucho por nuestra amada isla y el tema de la propiedad privada, caza, construcciones ilegales, son temas recurrentes y que según mi opinión no tienen solución fácil, es pocas palabras, el que tiene pasta, manda…

      Yo siempre busco consenso con los propietarios, la mayoría son respetuosos con los senderistas, hay que decir que como siempre están los 4 desalmados que ensucian y no se comportan pero tampoco tenemos que pagar justos por pecadores.

      En definitiva, hay que regular no prohibir y que podamos disfrutar todos de la naturaleza de manera sana y con respeto mútuo.

      Saludos y mucha montaña

       

Responder a mvaquerm Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *