Descripción
Itinerario
- Plataforma Funicular
- Coll de’s Porxo Esbucat
- Camí dels Cingles
- Alzina Fumadora
- Font de Sabauma
- Pas de s’Argentó
- Torrent des Gorg des Diners
- Pas de s’Estaca
- Clots Carbons
- Camí de sa Barra
- Alzina Fumadora
- Camí dels Cingles
- Plataforma Funicular

a zona comprendida de Cala Tuent y el camí dels Cingles es una de las más salvajes e inhóspitas de Mallorca, a la vez que desconocidas. Son territorios que albergan antiguas rutas de comunicación para ir a Sa Calobra o a Cala Tuent, y vías de contrabandistas. Hoy en día son prácticamente intransitables y es muy difícil avanzar por ellas, todavía se pueden ver algunos restos de esos caminos empedrados que con tanto esfuerzo hicieron nuestros antepasados.
La aventura se inicia en la Plataforma del Funicular, aprox. en el km.2,2 de la carretera que va hacia Sa Calobra, es una esplanada en la que en 1930 hubo un proyecto para construir un Funicular que ascendería hasta la cima del Puig Mayor. Desde allí se inicia la subida por un sendero bien definido hacia el Coll des Porxo Esbucat, en donde hay una antiguo porche que da nombre al lugar y que debió de servir de refugio a los pastores, carboners y demás trabajadores de la montaña que en tiempos pasados poblaban la zona.
Camí dels Cingles
Al llegar al Porxo Esbucat, aparecen uno de los lugares más salvajes y abruptos de la Sierra de Tramuntana, se trata del Camí dels Cingles, en la vertiente norte del Puig Mayor. Las vistas son un espectáculo, a la izquierda se ve el Morro de’n Pelut al lado de sa Coma Fosca o Coma des Ribell, una de las más espectaculares de Mallorca, llamada así ya que casi nunca le pega el sol. Hacia el mar se pueden ver aún restos de actividad agrícola, destacando las ruinas de las cases des Colls, con una antigua Era para batir los cereales y restos de rotes. También se puede divisar la Torre de sa Mola de Tuent, edificada en el año 1596 por orden del Virrey Ferran de Zanoguera.
El Camí dels Cingles también es conocido como Camí des Binis, ya que da acceso a las fincas de Bini Gran y Bini Petit, un poco más adelante hay una barrera metálica que lo indica. Un poco más adelante aparece un punto clave en la excursión, se trata de un grupo de encinas, conocidas como Alzina Fumadora, se trata de un buen refugio a la sombra que antaño los trabajadores de la zona, aprovechaban para descansar y fumar. Precisamente en este lugar, está el desvío hacia los Clots Carbons, punto de regreso de la ruta.
Descenso al torrente
Continuando unos minutos más por el camí dels Cingles, ya se puede apreciar la zona por donde hay que desviarse para iniciar la vuelta hacia els Clots Carbons. Se trata del Pla den Gumbau, una esplanada antaño dedicada al cultivo, en donde se ven restos de antiguas rotes. Pero antes, hay que hacer una parada para ver la singular Font de Sabauma, llamada así por una pequeña balma o cueva que se puede utilizar como improvisado refugio.
A pocos metros de la fuente, hay que abandonar el camino para ir en dirección a un sembrado vallado que configura el Pla den Gumbau, antes veremos una antigua barraca derruida y al llegar a la valla hay que ir al lado de ella para iniciar un no fácil descenso hacia el Torrent des Gorg des Diners. Hay fitas que indican el camino a seguir, el avance es incómodo y muy invadido por la vegetación. En algunos tramos aun se pueden ver restos de camino que formaban parte de una red que data de la época musulmana, es increíble que por estos terrenos tan complicados, existieran estos caminos y la dificultad que debía llevar construirlos.
Siguiendo las indicaciones, aparece el primer paso, se trata del Pas de s’Argentó, se trata de una cornisa empedrada inclinada en donde hay una barrera metálica, es muy bonito este paso y está bien conservado. Vista desde atrás se aprecia además la pared (marge) de sostenimiento del camino.
Los terrenos por donde transcurre esta fantástica vuelta, parecen de otro planeta, las formas caprichosas de las rocas son espectaculares. Dejando atrás el Pas de s’Argentó, continua el descenso hacia el Torrent des Gorg des Diners por una vaguada con mucha pendiente y resbaladiza debido a la piedra y gravilla suelta. El descenso es rápido y al llegar el torrente hay un pinar con algunas indicaciones, ese tramo si no se conoce es complicado ya que la vegetación es muy espesa e impide ver el camino.
Hay que llegar al cauce del torrente, descender por él unos metros hacia la izquierda y una fita muy bien colocada señaliza el siguiente paso, se trata del Pas de s’Estaca otro bonito paso por el cual se abandona el torrente por la derecha, haciendo una grimpada sin ninguna complicación técnica. El entorno es espectacular, el avance se hace siguiente el cauce del torrente, avanzando por los campos de lapiaz, el tramo entre el pas de s’Estaca y el desvío hacia los Clots Carbons es el más complicado e incómodo.
Clots Carbons
Las fitas conducen hacia el Pas de’n Termes, en dirección a Cala Tuent, al que no hay que llegar, si no que hay que desviarse en dirección contraria en busca de las fitas que llevan hacia los Clots Carbons, hay que tener bien claro adonde se va o llevar gps, en caso contrario se puede complicar mucho la excursión. En algunos tramos hay restos de camino empedrado, que formaban una red de caminos que comunicaban Cala Tuent y Sa Calobra con las fincas de Bini Gran y Bini Petit, lástima que se pierdan estas fantásticas rutas.
Una vez en dirección als Clots Carbons, se avanza un poco mejor, hay más indicaciones y fitas y hay tramos más despejados. Lo más característico de la zona son precisamente los Clots Carbons que son un conjunto de tres dolinas. Sin duda todo un espectáculo de la naturaleza, las formaciones, dolinas y restos de actividad humana como barracas y caminos empedrados no dejan indiferente al excursionista que es un mero espectador de un verdadero museo al aire libre.
Más adelante ya aparece el camí de sa Barra, que pasa por una pared seca y más adelante conecta con el camí dels Cingles, justo al lado de l’Alzina Fumadora. Ya sólo queda seguir hacia el punto de partida por el camino inicial hacia el Porxo Esbucat y finalizar en la Plataforma del Funicular. Una excursión muy complicada por terrenos abruptos y en donde no es nada fácil orientarse, pero con unas vistas y accidentes geológicos únicos en Mallorca.
Galería

La excursión se inicia en la Plataforma del Funicular, aprox. en el km. 2,2 de la carretera de La Calobra

Camí dels Cingles o Camí dels Binis, espectacular camino situado en la vertiente norte del Puig Mayor y que da acceso a las fincas de Bini Petit y Bini Gran

Desde este camino se tiene una preciosa perspectiva de la cara Norte del Puig Mayor, destacando el Morro de\'n Pelut y la Coma des Ribell o Coma Fosca. En la parte inferior de la imagen se ve un grupo de encinas, popularmente conocidas como s\'Alzina Fumadora, a su sombra descansaban y fumaban los trabajadores de la zona.

Imegen retrospectiva del Porxo Esbucat y de la zona de Cala Tuent, estos parajes son los más salvajes y desconocidos de Mallorca

Desde el camí dels Cingles, se pueden ver restos de actividad humana, en la imagen se ve el Pla de¡n Gumbau con restos de rotes, barracas... Hay que pensar y reflexionar en la vida tan dura que llevaba aquella gente que se ganaba la vida en estos terrenos tan complicados.

Font de Sabauma, un lugar para abastecerse de agua en la temporada de lluvias, cerca de esta fuente, hay que abandonar el camí dels Cingles hacia el Pla de\'n Gumbau

Font de Sabauma, esta fuente debe su nombre a una pequeña cueva (Balma) que hay contigua a ella, que sirve para refugiarse en caso de mal tiempo por ejemplo. Tiene una pica en donde recoge el agua del saliente de la mina.

Casi a la altura de la fuente, hay que abandonar el camino para ir en dirección a la esplanada que forma el Pla de\'n Gumbau, antaño zona de explotación agrícola.

Antes de llegar a la esplanada, nos encontramos con los restos de esta antigua vivienda, en done habitaban los trabajadores que se ganaban la vida por estos parajes

Hay que dirigirse hacia estos campos de sembrado que estan cerrados por una valla, hay que proseguir paralelos a ella.

Las fitas e indicaciones ayudan a seguir el sendero por estos parajes salvajes e inundados de vegetación

Dentro de este territorio caótico, hay tramos con restos de camino que formaban parte de una red y comunicaban Cala Tuent y Sa Calobra con la finca de los Binis. Estas rutas datan de la época musulmana

El Pas de s\'Argentó es una estrecha cornisa que en su primera parte tiene bastante pendiente y es escalonada.

Tras un rápido descenso desde el Pas de s\'Argentó, por una empinada vaguada, hay que llegar a este pinar, muy cerca del Torrent des Gorg des Diners, hay que ir hacia el torrente. En lugares como este en donde hay tanta vegetación y no hay referencias claras, es difícil orientarse.

Al llegar al Torrent des Gorg des Diners, hay que seguir unos metros su cauce en descenso (hacia la izquierda)

Pas de s\'Estaca, una fita indica el inicio de este fabuloso paso por que se abandona el torrente y permite continuar la ruta

Vista del torrente desde la parte superior del Pas de s\'Estaca, realmente espectacular poder ver las paredes del torrente de tan cerca

El camino prosigue paralelo al torrente, en la imagen se aprecia lo escarpado y cárstico que es toda esta zona. Parece de otro planeta.

Siguiendo las indicaciones y marcas de pintura, vamos contemplando las formas caprichosas del terreno, pasando por canales estrechas como se ve en la imagen

Además si se presenta niebla como nos pasó al hacer la excursión, el avance es aún más complicado, debido a la dificultad de ver las indicaciones y fitas

Estos territorios tan cársticos, se denominan mares de lapiaz por sus formas tan caprichosas en la roca. Siempre han sido estudiados por los expertos en la materia como geógrafos y geólogos, ya que con su estudio y su formación se puede saber mucho acerca de la evolución de la tierra.

Ya en la zona dels Clots Carbons, se puede ver esta cruz con una placa conmemorativa de homenaje a los montañeros de Mallorca, colocada el año 1997

Ya en la zona de Clots Carbons, las indicaciones a veces son escasas y hay que tener cuidado en elegir la ruta correcta.

Camí de sa Barra, camino que antaño se utilizaba para ir desde sa Calobra hacia los Binis, pasando por los Clots Carbons
Mapa topográfico
Track GPS
Wikiloc
Lugares de interés
Clots Carbons
e ha parecido muy interesante este artículo que a continuación expongo sobre un fenómemo geólogico llamado dolina. Una dolina es un fenómeno cárstico en forma circular bastante frecuente en zonas en donde el terreno es cárstico, en donde abundan los campos de lapiaz (mares de piedra que forman surco u oquedades de dimensiones pequeñas o medianas, separados por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos) y que consiste es una depresión geológica provocada por disolución del suelo por las infiltraciones de las aguas pluviales que se encharcan o por hundimiento del terreno sobre una cavidad cárstica.
Concretamente en la zona norte de la Sierra de Tramuntana, en donde precisamente son abundantes los terrenos cársticos, se pueden encontrar dolinas. La zona conocida como Clots Carbons y que se realiza en esta ruta, es un buen ejemplo representativo de este fenómeno geológico. Se trata de un conjunto de tres dolinas no muy grandes, de 70 a 150 metros de diámetro de fondo plano y poco profundas. El suelo es de tierra rojiza, además cuando se camina por la zona se aprecia este tipo de terreno y la vegetación es de tipo líquen, herbáceo y de tipo arbusto.
Hay más lugares de la Serra en donde se presentan estos fenómenos, por la zona del Torrente de Pareis o de Montcaire por ejemplo. La influencia humana ha tenido un impacto en las zonas cársticas de la Sierra de Tramuntana. La sobreexplotación de los terrenos de cultivo ha provocado una importante reducción de la cobertura vegetal y por ende también en las dolinas. Prueba de ello son los restos de explotación y deforestación del territorio cercano a las dolinas, elementos como rotlos de sitja, en donde de producía el carbón vegetal son claros ejemplos aun visibles.
Fuente : Revista Endins
Documentos de Interés
MORFOLOGIA I VEGETACIÓ D’UN GRUP DE DOLINES DE LA SERRA DE TRAMUNTANA (Mallorca)