- Acequia de Coanegra (1)Antigua canalización de agua construida por los árabes. Nace en el manantial situado en la montaña (Son Pou) y durante siglos llevó agua al casco urbano de Santa María.
- Agulla de’s Frare (1)Es una formación rocosa o peñón que està situada en el macizo del Puig Major. Es una zona muy popular entre los escaladores de la isla.
En Mallorca las denominaciones más habituales para designar las rocas que tienen forma fálica son Cavall Bernat , penyal Bernat y Frare .
La etimología más popular para la primera es la que se deriva de la semejanza con un miembro viril erecto.
- Aljub des Porxo (1)También fue conocido como sa Bassa Nova, se trata de un depósito de planta rectangular, con una abertura para acceder al agua y otra en la planta posterior desde donde entraba el agua que descendía de la vaguada. Al lado hay un porche que servía para guardar animales.
Situación : Término de Banyalbufar, subiendo a la Mola de Planícia (Camí des Carro)
Cronología : Contemporanea (s.XIX-XX)
Materiales : Piedra, mortero, cemento mallorquín.
- Aljub des Puig (1)Es un depósito de agua de forma irregular que recoge el agua de la vaguada de Planícia a través de una boca de piedra destinada a ello.
Situación : Término de Banyalbufar, muy cerca de la cima de la Mola de Planícia
Cronología : Contemporánea (s.XIX-XX)
Materiales y técnicas de construcción : Piedra, mortero. Técnica de pedra en sec i verd
- Almallutx (1)El Santuario o yacimiento de Almallutx está situado en el valle que cierran las montañas del Morro de Almallutx y el Puig de ses Vinyes, cubre unos 200 metros en la ladera de Es Castellot con una altitud de 610 metros. Parte del yacimiento se encuentra cubierto por las aguas del Gorg Blau que ocupan prácticamente todo el valle y tienden a aumentar o disminuir en función de la estación meteorológica
En 2011, un grupo de jóvenes arqueólogos descubrió en Mallorca un yacimiento islámico de más de 120.000 m².
La investigación que llevan a cabo demuestra la importancia del asentamiento como núcleo principal de la resistencia islámica a lo largo de la conquista cristiana de Mallorca (1229-1232).
- Alzina de’n Pere (1)Un espectacular árbol catalogado como árbol singular, en el año 1993
Especie : Encina, Quercus ilex
Ubicación : Escorca, en el camí vell de Lluc a Pollença, delante de las cases de la finca de Binifaldó.
Propiedad: Comunitat Autònoma de les Illes Balears.
Descripción: Tiene una estructura bastante típica, al estar aislada, ha podido desarrollar una forma equilibrada.
Tiene una altura de 20 metros y la copa tiene un diámetro de 19 metres.
Edad : Unos 500 años.
La base del tronco, tal como va creciendo, va rodeando algunas piedras, alguna tiene más de 20 cm de grosor. En verano hace muy buena sombra feien aquest camí.
- Alzina Fumadora (3)Se denomina con este topónimo a un grupo de encinas situados en el camí dels Cingles (también llamado camí dels Binis), y que en los meses de verano, en dónde las sombras no abundan, los trabajadores de la zona, descansaban y fumaban, de ahí el topónimo.
- Antenas de Alfabia (2)En la cima de la Serra de Alfábia a 1067 metros de altitud, se encuentran las instalaciones del Centro Emisor de Alfabia, las cuales difunden la señal de todas las cadenas públicas y privadas de televisión y gran parte de las de radio en FM.
La señal proporcionada por este centro cubre casi toda Baleares y proporciona la señal para que las zonas sin cobertura puedan ser atendidas por reemisores.
- Antenas de Calvià (1)En la Sierra de na Burguesa, en el municipio de Calvià, a 410 metros de altitud, se sitúan los centros emisores de TDT. Para llegar a ellas se puede hacer desde el camí de na Burguesa, por un ancho camino que atraviesa la Sierra de na Burguesa.
- Antenas de Randa (1)
- Ariant d’Abaix (1)Antigua posesión y caserío del término municipal de Pollença, en el idílico Vall d'Ariant , que desemboca en la costa septentrional de la isla. Está separada del municipio de Pollença por el Puig Gros de Ternelles y con la que se comunica a través del coll d'Ariant .
Actualmente hay dos posesiones: Ariant d'Abaix y Ariant d'Adalt , en la que se incluye una torre de defensa ( torre d'Ariant ) construida en 1622 por orden del virrey.
- Ariant de Dalt (1)Antigua posesión y caserío del término municipal de Pollença, en el idílico Vall d'Ariant , que desemboca en la costa septentrional de la isla. Está separada del municipio de Pollença por el Puig Gros de Ternelles y con la que se comunica a través del coll d'Ariant .
Actualmente hay dos posesiones: Ariant d'Abaix y Ariant d'Adalt , en la que se incluye una torre de defensa ( torre d'Ariant ) construida en 1622 por orden del virrey.
- Avenc de na Boira (1)Se trata de una sima que se encuentra a poca distancia de la cima de Sa Fita del Ram en Esporlas.
Está a 790 metros de altitud y tiene una profundidad de 134 metros.
- Avenc de Son Torrella (1)
- Avenc des Pi (1)
- Avenc Podrit (2)Es un avenc (pozo) situado a unos 700 metros de la Ermita de Maristel·la en dirección a la cima de sa Fita del Ram. Está muy cerca del camino, y se puede descender a visitarlo.
- Balma des Nanets (1)
- Balmes de Son Matge (1)Este yacimiento se encuentra en el municipio de Valldemosa, en un lugar conocido como S'estret de Valldemossa. Este yacimiento está formado por un abrigo rocoso, y de su estructura se conservan diversos bloques de piedras, se encuentra en una elevación rodeada por encinares. Pero este yacimiento no es importante por su estructura, sino que su importancia es debida a que en él se encuentra una secuencia estratigráfica de cinco horizontes culturales diferentes.
Además, se han hecho en este yacimiento descubrimientos de gran importancia, ya que se han encontrado restos de “myotragus balearicus” y hasta una figurilla de barro cocido conocida como la “Dama de Son Matge”. Este abrigo es uno de los primeros yacimientos arqueológicos de Mallorca, por este motivo, es uno de los lugares fundamentales para la arqueología mallorquina.
El yacimiento es de gran importancia para conocer la prehistoria de Mallorca, y un lugar de paso obligado para las personas que se interesen por el tema. En el yacimiento, se puede diferenciar una secuencia de cinco horizontes culturales que nos aportan una gran información sobre la prehistoria de Mallorca. Además, hay que destacar la doble funcionalidad que tuvo el yacimiento, que paso de un lugar de hábitat, a un lugar de enterramiento.
También hay que dar mucha importancia a los hallazgos que se han hecho en Son Matge, ya que se descubrió, como hemos dicho a lo largo del texto, una figurilla conocida como la “Dama de Son Matge”, que debía tener una función mágico-religiosa, y los restos de un hombre con su espada y diversos objetos de bronce.
- Barranc de Biniaraix (6)Situado en el extremo sudoriental de Sóller, el barranco de Biniaraix es un cañón cárstico modelado por la acción del agua y limitado por Es Cornadors y la sierra de Son Torrella. Sus vertientes están organizadas en pequeñas parcelas agrícolas muy abancaladas para dedicarlas al cultivo del olivo, que a veces se alternan con algarrobos y almendros.
El camino empedrado del barranco es un ejemplo de la integración de las construcciones de piedra en seco en la naturaleza. Por su valor paisajístico, naturalístico, histórico y cultural, el camino de Biniaraix está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento.
- Barranc de sa Gubia (1)Barranco situado en la población de Bunyola y que asciende por el torrente homónimo hacia la finca de Muntanya.
Además en su interior se ubican las paredes de escalada más importantes de la isla y conocidas en todo el mundo
- Base Militar Puig Major (2)El Puig Mayor, con sus 1445 metros de altitud es la más alta de la isla, en su cima se halla actualmente una instalación militar, un radar, del Ejército del Aire. Como consecuencia de la guerra fría , el primer Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación entre España y los Estados Unidos, firmado en 1953, pacta la instalación de un radar en la cima del Puig Major para control aéreo de la OTAN del Mediterráneo Occidental, comenzando las obras de la nueva carretera, acuartelamiento, embalse y estación radar en 1955. En diciembre de 1959 finalizan y se restringe el acceso permanentemente desde entonces.
En 2000 se modernizan las instalaciones y se instala un nuevo tipo de radar que ha permitido recientemente demoler algunas edificaciones e instalaciones obsoletas cerca de la cumbre. En la actualidad la base del Puig Major tiene una dependencia orgánico-operativa del Mando Aéreo de Combate. Acuartelamiento Aéreo Puig Mayor/Estación Vigilancia Aérea EVA-7.
- Bassa de Son Vic (3)Situado en el municipio de Esporlas, subiendo hacia la Fita del Ram, es el depósito de agua (Aljub) mejor conservado de Esporlas, tiene forma rectangular, destacando la rectitud y la perfección de sus formas.
Tiene dos depósitos, uno destinado para el consumo humano y otro para el animal. Las dos bocas de acceso al agua están orientadas hacia el Oeste. El depósito para consumo humano, situado a la derecha, tiene una entrada de arco de medio punto, en la parte posterior hay una pequeña ventana de madera por donde se sacaba el agua mediante un cubo.
En el techo hay un cilindro de piedras (coll) con una reja para impedir la caida de animales en su interior. La parte para el acceso de los animales, está más abierta para que sea más fácil introducirse y beber agua.
- Bassol de’s Barranc (1)Depósito de agua situado en el Barranc de sa Gubia, en el municipio de Bunyola.
Tenía la función de proveer agua a los trabajadores del bosque que se dedicaban al oficio del carbón vegetal.
- Bassol des Grau (Bunyola) (2)El bassol Tapat o bassol del Grau, se trata de una balsa situada en el camí des Grau en la Comuna de Bunyola, la cual servía para recoger agua de lluvia y abastecer a las numerosas personas que trabajaban por los alrededores en el duro oficio de carboner.
La pila se encuentra junto a la zona denominada el pla de Ses Perdigalles.
- Bens d’Avall (1)
- Biniaraix (3)Biniaraix es una aldea situada a dos km del municipio de Sóller, localizada en una antigua alquería musulmana bajo la vertiente de las montañas del Valle de Sóller.
En el centro de la aldea, está ubicada la iglesia de la Inmaculada Concepción, construida entre los siglos XVI y XVII que tiene un reloj de sol en su fachada.
Saliendo por la calle a la derecha de la plaza nos encontramos con unos lavaderos y desde allí empieza la subida a l’Ofre por el Barranc de Biniaraix, uno de los paisajes más atractivos de la zona y antigua ruta a pie des de Sóller hasta Lluc.
Caracterizada por parajes verdes todo el año y extensos huertos de naranjos, famosos en toda la isla. La localidad está dividida regionalmente, al pertenecer a Sóller y Fornalutx respectivamente.
- Binibassi (1)El llogaret marca la frontera entre Sóller y Fornalutx, y tiene como elemento más interesante las casas de la possessió de Binibassí. Su conjunto fue construido en el siglo XVI en sustitución de unas casas más antiguas cuyos restos se encuentran en las proximidades. Destaca la torre de defensa y el portal que da entrada a la clastra empedrada. Frente a villa Ballester hallaremos tres señales que nos indican los pasos a seguir para dirigirse a Sóller, Fornalutx y Biniaraix, antigua alqueria musulmana que en el repartiment de 1229 correspondió al conde Hug IV d’Ampúries.
- Bini Petit (1)Finca que, junto con la de Bini Gran forman la alquería Bini que ya aparece documentada en el Llibre del Repartiment de 1231. Están situadas en la vertiente norte del Puig Major, en el municipio de Escorca, enclavadas en el Valle Homónimo. Precisamente el camino para acceder a ellas se llama camí des Binis o camí dels Cingles y es muy conocido en la isla.
Las cases de Bini Gran dominan el valle mientras que las de Bini Petit están más escondidas y alejadas. Las primeras quedan a la derecha y están resguardadas de la tramuntana por una colina muy castigada por la erosión, con formaciones de lapiaz que se conocen popularmente con el nombre de monges.
En la propiedad de Bini Petit se sitúa la font dels Joncs, que presenta una gran pila-abrevadero. Las casas de Bini Petit se hallan escondidas en el encinar. Tienen una gran era.
- Binirossi (1)Pequeño llogaret situado en el municipio de Sóller, no muy lejos de Binibassi.
- Bosq de’s Gotzo (1)
- Bosq de ses Mosqueres (1)
- Bufador dels Ermitans (1)Valldemossa. Bancos y mesa de piedra. Recibe este nombre por una brecha en la roca de la que sale una corriente de aire.
- Bàlitx d’Amunt (1)Posesión del término municipal de Sóller emplazada dentro del Vall de Bàlitx, entre el Puig de Bàlitx, i la Muntanya de Moncaira. Es uno de los grandes latifundios de la Sierra de Tramuntana que junto con las otras dos fincas, Bàlitx d'Enmig y Bàlitx d'Avall forman la posesión de Bàlitx.
Si interés no sólo es por la historia y arquitectura, sino también por la configuración antrópica de su paisaje. Además el camino que llega a las tres fincas (Camí de Bàlitx) hasta Sa Costera, es una de las excursiones més bellas de Mallorca.
La explotación y el asentamiento humano en el Vall de Bàlitx arranca antes de la conquista catalano-aragonesa de 1229, con la ocupación islámica de la isla.
- Bàlitx d’Avall (1)Bàlitx d'Avall es una posesión mallorquina del término municipal de Fornalutx . Se encuentra cerca del curso del Torrent de na Mora , en el Vall de Bàlitx. Es un paso obligado en la excursión que llega a Sa Costera y Cala Tuent.
Los primeros documentos que se han encontrado de las casas de Bàlitx de Avall datan del siglo XIII . Al siglo XVI , Tomás Ripoll adquirió la posesión con la construcción y además con una torre de defensa y una almazara de aceite. La construcción de la torre de vigilancia data del mismo siglo; ésta recibe el nombre de Na Seca. En el siglo XVII el Señor Pedro Lucas Ripoll y Bauçà divide la finca en dos partes: la primera, que se llamaría Can Gordo, por el hijo Pere Antoni Ripoll y Mallol de Bàlitx - que finalizará el 1945 con el presbítero Don Pedro Lucas Ripoll y Moragues - y la segunda que se llamará Can Levet por el segundo hijo, Bartolomé Ripoll y Mallol de Bàlitx -que Fini, el1900 , con Mujer Margalida Ripoll y Bisquerra de Gabellí.
Don Perico de Can Gordo y Mujer Margarita de Bàlitx habían hecho a la Iglesia Católica heredera de su respectiva heredado. La construcción de la capilla data del siglo XVIII .
Será a finales del siglo XX cuando Can Gordo se adapta para convertirse en un agroturismo llamado Can Gordo .
- Bàlitx d’Enmig (1)Posesión del término municipal de Sóller emplazada dentro del Vall de Bàlitx, entre el Puig de Bàlitx, i la Muntanya de Moncaira. Es uno de los grandes latifundios de la Sierra de Tramuntana que junto con las otras dos fincas, Bàlitx d'Amunt y Bàlitx d'Avall forman la posesión de Bàlitx.
Si interés no sólo es por la historia y arquitectura, sino también por la configuración antrópica de su paisaje. Además el camino que llega a las tres fincas (Camí de Bàlitx) hasta Sa Costera, es una de las excursiones més bellas de Mallorca.
La explotación y el asentamiento humano en el Vall de Bàlitx arranca antes de la conquista catalano-aragonesa de 1229, con la ocupación islámica de la isla.
- Ca’n Mico (1)Finca del municipio de Sóller, situada en el pleno GR221, a pocos metros de la Ermita-Oratorio de Castelló. La possessió de Can Prohom era una de las más grandes de la alquería de Castelló.
Las cases de Can Prohom y de Son Mico constituyen una sola unidad arquitectónica y son de un volumen considerable, con una fachada de tres plantas. A la derecha, está la parte de Son Mico, y a la izquierda, Can Prohom. En su interior se habilitó una habitación destinada a la reina Isabel II, que visitó Sóller en 1863, aunque nunca llegó a utilizarla.
- Ca’n Pontico (2)Finca del municipio de Pollença, a la altura del km 2,900 de la carretera de Pollença a Lluc
- Ca’n Prohom (1)Finca del municipio de Sóller, situada en el pleno GR221, a pocos metros de la Ermita-Oratorio de Castelló. La possessió de Can Prohom era una de las más grandes de la alquería de Castelló.
Las cases de Can Prohom y de Son Mico constituyen una sola unidad arquitectónica y son de un volumen considerable, con una fachada de tres plantas. A la derecha, está la parte de Son Mico, y a la izquierda, Can Prohom. En su interior se habilitó una habitación destinada a la reina Isabel II, que visitó Sóller en 1863, aunque nunca llegó a utilizarla.
- Ca’n Silles (2)Finca situada en el municipio de Sóller, en pleno Barranc de Biniaraix.
Son muy conocidas en Mallorca, al ser un sitio en dónde se puede reservar para comer. El lugar es idílico.
- Ca’n Sivella (1)La finca de Can Sivella Groc se encuentra en el valle de los naranjos del municipio de Sóller, alberga una casa mallorquina de dos plantas construida en 1940 y completamente restaurada en 2016.
Se trata de una vivienda mediterránea con acento francés, pero que conserva el encanto original tras ser restaurada.
- Ca’s Garriguer (3)Caseta-Refugio situada en la Comuna de Bunyola, construida en 1926, en la parte superior de sa Coma Gran, en el àrea recreativa de mismo nombre. En la década de los años 50, tuvo un proceso de ampliación. Ha tenido diversos nombres : caseta de mestre Josepet, cas Garriguer, caseta de la Comuna...
- Ca’s Secretari (1)Finca rústica del municipio de Alaró, situada en la zona llamada el Clot des Guix entre cas General, sa Xingonera, es Rafal y la Penya de sa Bastida.
- Cala Alconàsser (1)
- Cala de Deià (2)Situada entre las puntas de Deià y la de Son Beltrán. Desemboca el torrent Major. Es una preciosa cala, una de las más bonitas y tradicionales de la isla que ha servido como refugio a las barcas de pesca.
Hasta entrado el siglo XX, los pescadores se dedicaban a trabajar las marjades (bancales) de los alrededores, al cultivo de la viña y las hortalizas.
- Cala en Conill (1)Situada en el municipio de Calvià, entre Cala Vinyes y Cala Falcó
- Cala en Gossalba (1)Cala en Gossalba está 19 kilómetros de Port de Pollença, situada entre Cala Murta, les Butzes y Morro del Pont (excelentes vistas panorámicas), así como bajo la mirada de Puig de les Butzes (162 metros de altitud).
Este entrante de mar bello, virgen y paradisíaco se caracteriza por tener forma de u, unas dimensiones reducidas, un talud en el que predominan los cantos rodados y las gravas, una orientación sureste-suroeste, así como por dar lugar dos calitas al tocar tierra firme y por estar rodeada de montañas altas y de pinos.
Sus condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones, así como la práctica del buceo de superficie y realizar submarinismo con bombonas de oxígeno. El fondo es rocoso recubierto de algas. En medio de la cala se registra una profundidad superior a los 10 metros, la cual disminuye hasta la mitad en las proximidades de la orilla. La mejor área para llevar a cabo una inmersión es la zona de Morro des Pont, donde se podrá hacer un recorrido de ida y vuelta, bordeando las paredes de rocas a diferentes profundidades. En esta excursión bajo el agua se podrán ver numerosas especies, sobre todo, morenas.
El acceso por carretera es sencillo hasta las cercanías de Cala Murta, donde se podrá estacionar de manera gratuita el vehículo particular. Desde allí se iniciará una expedición a pie, entre los acantilados y salvando desniveles considerables, de 2,5 kilómetros de distancia.
- Cala Falcó (1)Cala Falcó es una cala pequeña de arena y rocas situada entre las urbanizaciones de Cala Romántica y Cales de Mallorca, en el municipio de Manacor. Está situada en una zona de cuevas, a las que se puede acceder desde el mar o por vía terrestre a pie. Se accede a pie desde Cala Varques o desde S'Estany d'en Mas.
Largo = 30 m , Ancho = 60 m .
- Cala Figuera (2)Cala Figuera es una preciosa cala de piedras situada a unos 10 km del Puerto de Pollença. Es una cala tranquila de aguas cristalinas y con bonitas vistas a los acantilados de la zona.
Cerca de la cala hay un solar que se utiliza como aparcamiento.
Largo = 45 m , Ancho = 40 m .
- Cala Font Salada (1)Sa Font Celada o Font Salada es una playa de arena blanca y fina muy limpia y poco frecuentada situada a unos 12 km del pueblo de Artà. Según la época del año, queda agua en final del torrente de detrás de la playa. Se la conoce por ambos nombres, aunque según algunos autores es más correcto el nombre Font Salada.
Largo = 40 m , Ancho = 30 m .
- Cala Formentor (1)Playa de Formentor es un arenal kilométrico situado a pocos kilómetros del Puerto de Pollença. Lugar muy turístico rodeado de bosque.
Largo = 1000 m , Ancho = 12 m .
- Cala Mendia (1)Cala Mendia está a tres kilómetros de Portocristo, y es vecina de Cala Romántica. Los acantilados custodian este entrante de mar que se introduce 150 metros tierra adentro i que muere en un arenal de grano fino y de color blanco, ancho y extenso.
- Cala s’Almunia (1)Cala S'Almunia o S’Almunia está a nueve kilómetros de Santanyí. Su topónimo responde al conjunto formado por Cala es Maquer y este entrante de mar rocoso.
Esta porción del litoral santanyiner es un embarcadero tallado por el mar y el viento sobre la roca, cuyas escasas porciones lisas son utilizadas por los bañistas como solariums. El acceso al agua se realiza mediante el uso de las rampas para introducir las embarcaciones en el mar. Se deberán tomar precauciones para evitar caídas producto de la presencia de algas verdes resbaladizas.
- Cala Sant Vicenç (1)Situada al noroeste de Mallorca, entre Pollença y Port de Pollença, es un sitio ideal para recorrer el norte de la isla. Cala Sant Vicenç es un pueblo pesquero que a lo largo de los años se ha convertido en un atractivo lugar para la industria del turismo. A pesar de esto, mantiene su antiguo y delicado encanto.
La cala ofrece una de las imágenes más características del municipio, el Cavall Bernat, una sierra dentada que por esta vertiente cuenta con unos acantilados de unos 300 metros de altura.
A sus pies se puede observar un conjunto de cuatro calas de aguas cristalinas, como son Cala Barques, Cala Clara, Cala Molins y Cala Carbó.
No se puede venir a Cala Sant Vicenç sin visitar las cuevas prehistóricas de l'Alzineret realizadas en torno al año 1600 a.C., en la Edad de Bronce Medio, también conocido como Pretalayótico. Se trata de una necrópolis formada por varias cuevas artificiales de las que puede apreciarse únicamente su morfología, ya que, tal como suele suceder a estas construcciones tan antiguas, han sufrido numerosos expolios que han provocado incluso la desaparición de varias de ellas. Así, de las catorce cuevas de las que se tenía conocimiento en 1887, hoy solo se conservan siete.
- Cala Sequer (1)Cala Sequer es una cala de arena y rocas situada entre las urbanizaciones de Cala Romántica y Cales de Mallorca, en Manacor. Tiene difícil acceso a pie detrás de una casa de agroturismo.
- Cala Tuent (1)Cala Tuent es una playa apartada y tranquila de la costa noroeste de Mallorca, con deslumbrantes vistas de la Serra de Tramuntana de alrededor, incluyendo su pico más elevado, el Puig Major. Situada cerca de la popular Cala Sa Calobra y del Torrent de Pareis, Cala Tuent sigue siendo una playa más relajada y con menos turistas, dado que no llega el transporte público. A lo largo de este hermoso paisaje montañoso declarado patrimonio mundial por la UNESCO, se pueden acceder a varias playas, haciendo de Cala Tuent una visita excepcional.
La playa de 100 metros de largo es de piedra y gravilla. Las aguas son transparentes y cristalinas, de color verde claro o azul, dependiendo de la época del año y del clima.
Desde Cala Tuent también se puede llegar haciendo senderismo desde Sóller, pasando por Sa Costera, una de las escursiones más clásicas y bellas de la isla.
- Cala Varques (1)Cala Varques forma parte del Área Natural de Especial Interés (ANEI) de las Cales de Manacor, denominación turística que tiene su origen en el año 1962. Está situada en la comarca de Manacor, entre S’Estany d’en Mas, donde ha surgido la urbanización Cala Romàntica, en lo que antes fue una zona inundada que sólo frecuentaban los mosquitos, y Es Domingos Petits, playa que también es conocida desde tiempos recientes como Cala Tropicana y que toma su nombre del establecimiento hotelero construido en las inmediaciones de la arena.
A Cala Varques sólo se puede acceder en barca o a pie, por un camino que parece hecho a partir de un torrente. El sendero se encuentra al final de un camino rural situado en la carretera que va desde Porto Cristo a Porto Colom. Dicho camino rural está situado justo después del desvío hacia Cala Romántica. Localizarlo puede resultar problemático, porque no existe ningún cartel que indique la dirección a Cala Varques. Sin embargo, la torre de defensa de las casas del predio de Son Forteza Vell, visible desde la carretera, nos ayudará a reconocer el camino adecuado. Las frecuentes incursiones piratas de los siglos XVI y XVII provocaron que esta zona de Mallorca permaneciese despoblada y que las pocas viviendas tuviesen que ser edificios fortificados.
Cala Varques es la playa más popular de todo el conjunto de calas vírgenes de esta zona. También es la más extensa, con ochenta metros. Es de arena fina y sus aguas son cristalinas, con tonos azules, verdes y turquesas. Está rodeada de rocas, pinar y cuevas.
La más famosa de ellas es la Cova del Pirata, llamada así por un suceso acontecido en 1760, cuando unos piratas atacaron el predio de Son Forteza y secuestraron al amo con el fin de pedir un rescate. Su hijo corrió tras ellos y acompañado de los suyos se enfrentó a los piratas en la playa, logrando rescatar al padre y provocando la huida de los moros. Uno de ellos, sin embargo, no pudo escapar al romperse una pierna con una roca, por lo que tuvo que buscar refugio en la cueva. Allí sobrevivió un tiempo, alimentándose de los animales que encontró, como cabras y corderos. Un día unos pescadores le encontraron y se lo llevaron a Son Forteza, donde fue curado. Agradecido, el pirata se convirtió al cristianismo y acabó casándose con la hija del amo.
- Ca Madò Pilla (Hotel El Encinar) (2)Antigua Hospedería Ca Na Magina, propiedad de s'Arxiduc Luis Salvador, conocida popularmente como Ca Madó Pilla, por ser ésta quien la regentaba.
Actualmente se puede encontrar el Hotel El Encinar, se encuentra en la carretera de Valldemossa a Deià, encima del Caló de s'Estaca.
- Camí d’Almallutx (1)Camino de Herradura que conduce a la finca de Almallutx, situada en la orilla del embalse del Gorg Blau.
Además Almallutx es un asentamiento islámico, descubierto en el año 2011 por un grupo de arqueólogos formado por Jaume Deyà y Pablo Galera en las orillas del embalse de Gorg Blau en la Sierra de Tramuntana (Mallorca) un yacimiento islámico de más de 120.000 m² .
El asentamiento conserva in situ su configuración original, y que en el siglo XIII ,con la conquista cristiana de Mallorca por Jaime I (1229-1232) debió de ser refugio y núcleo principal de la resistencia islámica.
Hoy en día, la gran parte del yacimiento, se encuentra bajo los aguas del embalse, lo que dificulta mucho los trabajos de las campañas arqueológicas organizadas cada año en Almallutx. Además de las partes ya excavadas que corren el riesgo de que la erosión causada por el embalse del Gorg Blau destruya los restos.
- Camí d’Ariant (2)Camino que lleva a la finca y Vall d'Ariant situado en el municipio de Pollença. Se inicia en el Pi de Son Grua a la altura de la carretera de Pollença a Lluc MA-10 en el punto kilométrico 5,3.
- Camí de’s Barranc (2)
- Camí de’s Cairats (2)
- Camí de’s Caragol (1)
- Camí de’s Clot de’s Guix (2)
- Camí de’s Guix (1)
- Camí de’s Pescadors (1)
- Camí de’s Pla de’s Pouet (5)
- Camí de’s Puig Gros (Bunyola) (1)
- Camí de’s Rafal (Banyalbufar) (2)
- Camí de’s Ribassos (3)
- Camí de Bendinat (2)
- Camí de Biniamar (1)
- Camí de Biniforani Vell (1)Camino que conduce a la finca de Biniforani Vell en el término municipal de Bunyola. Este camino se engancha después de haber hecho el descenso del Pas de sa Fesa y el Comellar de l'Infern cerca de sa Gubia.
- Camí de Ca’n Grau (1)
- Camí de Cala Bóquer (1)Cala Bóquer es una cala de piedras situada a unos 4 km del puerto de Pollença. Para acceder a ella, hay unos 3 km de camino a pie. Durante el recorrido por el valle podemos encontrar curiosidades como el antiguo horno de cal, el agujero de l'ull de bou (que se encuentra en una de las laderas montañosas del valle) y antiguo poblado romano de bochoris, entre otras peculiaridades.
- Camí de Cala Castell (1)Cala Castell está a 12,8 kilómetros de Pollença, entre los quebradizos cantiles agrestes de Punta Galera y los acantilados rasos de Punta Topina.
Su nombre hace referencia a Castell del Rei, castillo roquero de origen sarraceno (siglo XIII), que vigilaba este litoral desde lo alto de las Serra de Ternelles (476 metros), desde donde se disfrutan sobrecogedoras vistas panorámicas del norte de Mallorca.
Esta bella playa salvaje se origina al final de un barranco, dividiéndose en dos calas, cuyo sustrato está formado por cantos redondos, gravas, arena y restos de alga posidonia.
Para acceder a la cala a pie, se hace desde la entrada a la finca de Ternelles y está a unos 8 km por una pista de tierra. El principal punto de interés es el Castell del rei, unos de los tres castillos roquers que hay en la isla.
- Camí de Cala Murta (1)Camino que lleva a Cala Murta, una preciosa cala situada en la península de Formentor. Desde el Parking de las cases de Cala Murta, se inicia el camino señalizado que lleva a la cala.
- Camí de Castelló (3)
- Camí de Coanegra (4)
- Camí de El Ninot (1)
- Camí de Es Barranc (Orient) (1)
- Camí de Es Barrancons (2)
- Camí de Es Cabàs (1)
- Camí de Es Calvari (Felanitx) (1)
- Camí de Es Caló (1)
- Camí de Es Cocoons (1)
- Camí de Es Rafal (Alaró) (2)
- Camí de Es Verger (Esporles) (1)
- Camí de Fartàritx del Racó (3)
- Camí de Femenia (1)
- Camí de l’Ordial (1)
- Camí de la casa de neu de Fartàritx (1)
- Camí de la Coma de Binifaldó (1)
- Camí de la Mar (1)Camino que se encuentra en la población de Deià y que se inicia en la playa des Guix, el cual iba desde los acantilados de Es Guix hasta Na Foradada.
El Camí de la Mar, tenía 4 metros de ancho, era un camino empedrado que iba al lado del mar, con unos muros de contención de varios metros de altura, por donde podían pasar carros y personas. Una obra colosal hecha por los magníficos maestros constructores del Arxiduq entre 1877 y 1884.
Hoy en día está casi totalmente derruido.
- Camí del Bon Pastor (1)
- Camí de Llinars (1)
- Camí de LlucAlcari (1)
- Camí del Puig des Boixos (1)
- Camí dels Cingles (2)
- Camí dels Horts (1)
- Camí dels Presos (1)
- Camí de Miramar (1)
- Camí de Mirant de mar (1)
- Camí de Mondoi (2)
- Camí de Monnaber (1)
- Camí de Muntanya (4)
- Camí de Na Burguesa (2)
- Camí de na Cavallera (2)
- Camí de na Torta (1)
- Camí de Nevaters (1)
- Camí de Oliclar (1)
- Camí de Raixa i Biniatzar (1)
- Camí de Rocafort (1)
- Camí de s’Aladern (2)
- Camí de s’Alzina Grossa (1)
- Camí de s’Aritjar (1)
- camí de s’Arxiduq (4)
- Camí de s’Ermita (Castellet i Sa Granja) (1)
- Camí de s’Estorell Vell (1)
- Camí de s’Illeta (1)
- Camí de sa Barra (1)
- Camí de sa Barrera de sa Marina (1)
- Camí de Sa Campaneta (1)
- Camí de sa Capelleta (1)
- Camí de sa Coma (Valldemossa) (1)
- Camí de Sa Coma del Pobre Andreu (1)
- Camí de Sa Comuna (5)
- Camí de sa Costera (1)
- Camí de sa Font de Dalt (1)
- Camí de sa Font de s’Obi (1)
- Camí de sa Font de sa Bastida (3)
- Camí de sa Font de sa Figuera (1)
- Camí de sa Font Garrover (1)
- Camí de sa Mola (1)
- Camí de sa Mola de Son Pacs (1)
- Camí de Sant Salvador (1)
- Camí de sa Pesta (1)
- Camí de sa Plana (1)
- Camí de sa Plana (Sa Gubia) (1)
- Camí de sa Serra o dels Alous (3)
- Camí de sa Talaia Vella (3)
- Camí de sa Torre de Cala Tuent (1)
- Camí de sa Vinyeta (1)
- Camí des Bosc Gran de Coma-Sema (1)
- Camí des Burgar (1)
- Camí des Caragol (Génova) (1)
- Camí des Carro (Planícia) (3)
- Camí des Cingles (2)
- Camí des Contraband (1)
- Camí des Correu (9)
- Camí de Ses Artigues (2)
- camí de ses Basses (3)
- Camí de ses Basses (Mortitx) (2)
- Camí de ses Cases Noves (1)
- Camí de ses Cases Velles de Formentor (2)
- Camí de ses Coves Blanques o Camí dels Presos (1)
- Camí de ses Ermites Velles (1)
- Camí de ses Fontanelles (4)
- Camí de ses Rotes de’n Barretes (1)
- Camí de ses Rotes de’n Cotó (1)
- Camí de ses Tres Creus (2)
- Camí des Grau (Bunyola) (6)
- Camí des Metro (1)
- Camí de Solleric (5)
- Camí de Son Barranco (1)
- Camí de Son Fava (1)
- Camí de Son Gallard (1)
- Camí de Son Macip (1)
- Camí de Son Mayol (1)
- Camí de Son Nebot (1)
- Camí de Son Sales (1)
- Camí de Son Torrella (1)
- Camí des Pas de sa Creu (1)
- Camí des Puig (Randa) (1)
- Camí des Rafalet (1)
- Camí des Raiguer (1)
- Camí des Refugi des Cornadors (1)
- Camí de Turixant (1)
- Camí nou de s’Estaca (1)
- Camí Romà Alaró-Binissalem (1)
- Camí Vell d’Estellencs (4)
- Camí Vell d’Orient (2)
- Camí vell de Bàlitx (1)Camino que recorrer el principal eje de comunicación que une Sóller con Cala Tuent y Sa Calobra, aparte de la vía marítima. Se inicia en el municipio de Sóller y sube entre olivares hasta la propiedad de Bàlitx d'Amunt, para bajar posteriormente al fondo del valle hasta llegar a Bàlitx d'Avall.
Por el camino costero de Na Cavallera se llega hasta el Coll de Biniamar, donde se accede al término de Escorca y de Sa Costera por el camino del mismo nombre, que nos conducirá a las casas de S'Electricitat y más adelante Cala Tuent.
La ruta se suele iniciar desde el mirador de Ses Barques (km 49,9 de la carretera C-710), emprendiendo la marcha por un camino empedrado a través de una pequeña propiedad olivarera.
- Camí vell de Cúber (4)
- Camí Vell de Fornalutx (1)
- Camí vell del Castell d’Alaró (2)
- Camí vell del Far (2)
- Camí vell de Lluc (5)
- Camí vell de Palma (1)
- Camí vell de Pollença (4)
- Camí Vell de Sa Campaneta (3)
- Camí Vell de Son Nassi (1)
- Canal de’s Marge (Galileu) (1)
- Canal del Gorg Blau (1)
- Canaleta des Massanella (1)
- Canaleta de Solleric (3)
- Canal Nord Puig Galileu (1)
- Ca Na Moragues (1)Finca del municipio de Bunyola, se encuentra en al camí dels Cocoons, a la entrada de la Comuna de Bunyola.
- Cantera de Son Sanutges (3)
- Canteras de Son Quint (1)
- Capella Beato Ramon Llull (2)
- Capella de Castelló (2)
- Cap Fabioler (1)
- Casa de neu de’n Galileu (3)
- Casa de neu de Fartàritx (1)
- Casa de neu de Son Macip (3)
- Casa Nova de’n Janer (1)
- Cases d’Albercutx (1)
- Cases de Bóquer (1)
- Cases de Ca’n Ros (Parc Llevant) (1)
- Cases de Ca’n Totdéu (Parc Llevant) (1)
- Cases de Es Verger (Alaró) (1)
- Cases de l’Ofre (1)
- Cases del bosq de Son Pacs (1)
- Cases de sa Coma (Sóller) (1)
- Cases de sa Font Figuera (2)
- Cases de sa Serra (3)
- Cases des Bosc (1)
- Cases de Son Bujosa (1)
- Cases de Son Pou (3)
- Caseta dels milicians (1)
- Caseta de n’Aragó (1)
- Caseta den Camotes (2)
- Castell d’Alaró (2)
- Castell de Bellver (1)
- Castell del Rei (1)
- Cementerio de Bunyola (1)
- Cementerio de La Vileta (1)
- Cementerio de Lloseta (1)
- Cementerio de Sóller (3)
- Cingle de Bufaranyes (1)
- Cingle de sa Milana (1)
- Cingles de Sant Francesc (1)
- cingles de Son Rullan (1)
- Circuito Campus UIB (1)
- Clot d’Almadrà (1)
- Clot de’n Pastor (1)
- Clot de Albarca (3)
- Clot de ses Someres (Mortitx) (2)
- Clots Carbons (1)
- Club Naútico s'Estanyol (1)
- Coll Ciuró (1)
- Coll d’Estellencs (5)
- Coll d’Honor (1)
- Coll d’Orient (1)
- Coll de’n Burgat (2)
- Coll de’n Poma (2)
- Coll de’n Se (3)
- Coll de’s Cards (1)
- Coll de’s Grau (5)
- Coll de’s Pedregaret (1)
- Coll de’s Prat (3)
- Coll de’s Telègraf (1)
- Coll de Biniamar (2)
- Coll de Cala Ferrera (1)
- Coll de Fartàritx (2)
- Coll de l’Home (1)
- Coll de l’Ofre (3)
- Coll de l’Olivardar (1)
- Coll de la Clo (1)
- Coll del Pinaret dels Horts (1)
- Coll dels Coloms (2)
- Coll de Míner (1)
- Coll de na Benet (1)
- Coll de na Polla (2)
- Coll de Pastors (4)
- Coll de Pollença (1)
- Coll de s’Arboçar (1)
- Coll de s’Era (2)
- Coll de s’Escudella (2)
- Coll de s’Heura (1)
- Coll de s’Illa (1)
- Coll de sa Batalla (8)Situado a 573 metros de altitud, está en la parte final de la subida desde Caimari a Lluc, debe su nombre al bandolerismo que en el siglo XVII afectó al municipio de Selva, que fue uno de los lugares de máxima intensidad y brutalidad de la isla. En el año 1618, hubo una confrontación con las fuerzas de la justicia, siendo derrotada la familia de bandoleros llamados Boda de Selva y desde entonces ese lugar tomó el nombre de Coll de sa Batalla.
(Gran Enciclopèdia de mallorca, tomo XVI, p. 94, 95).
- Coll de sa Corona (1)
- Coll de sa Galera (2)
- Coll de sa Gramola (1)
- Coll de sa Gubia (2)
- Coll de sa Linea (2)También llamado Coll de Mancor o Coll des Pilons, está situado a 822 metros de altitud en el camí Vell de Mancor a Lluc. El topónimo "Linea" se debe a la linea eléctrica que pasaba por la zona y que llevaba electricidad desde la central hidroeléctrica del Gorg Blau hacia Mancor.
Los pilones de piedra señalizadores, y que indican las direcciones hacia el Puig de Massanella, Mancor y Lluc, fueron instalados por el Fomento de Turismo.
- Coll de Sant Jordi (1)
- Coll de sa Senyora (1)
- Coll des Ases (2)
- Coll de sa Trona (2)Situado en la Serra dels Teixos, justo debajo del Puig de sa Trona a 1.060m. de altitud
- Coll des Bosc (2)
- Coll des Bous (2)
- Coll des Cards Colers (3)
- Coll des Carniceret (1)
- Coll des Coloms (1)
- Coll de ses Tosses (2)
- Coll de Son Gallard (3)
- Coll de Son Marill (1)
- Coll de Son Nassi (1)
- Coll des Picot (1)
- Coll des Sementeret (1)
- Coll des Vent (2)
- Coll des Vent (Mortitx) (2)
- Coll des Verger (Parc Llevant) (1)
- Coll de Síller (1)
- Coll de Tirapau (1)
- Collet de Sa Galera (1)
- Collet des Coll Baix (1)
- Collet des Coster des Garrovers (2)
- Collet des Vent (1)
- Coll Paredat (2)
- Coll Pelat (1)
- Coma de’n Vidal (1)
- Coma de’s Ases (1)
- Coma de’s Cairats (1)
- Coma del Mal Pas (1)
- Coma de n’Arbona (2)
- Coma de s’Arc (2)
- Coma de s’Ombra (Sóller) (1)
- Coma de ses Sitges (1)
- Coma de ses Truges (1)
- Coma de Son Torrella (2)
- Coma Fosca (1)
- Coma Gran (Bunyola) (3)
- Coma Negrina (1)
- Comellar de’n Cupí (1)
- Comellar de’s Prat (2)
- Comellar de l’Infern (Bunyola) (1)
- Comellar de l’Infern (Raixa) (1)
- Comellar dels Horts (1)
- Comellar de s’Homo (1)
- Comellar de sa Caçola (1)
- Comellar des Bous (1)
- Comellar des Cocó Peguer (3)
- Comellar de Ses Covasses (1)
- Comellar de ses Rotasses (2)
- Comellar de ses Someres (1)
- Comellar de ses Sínies (1)
- Comellar des Teixos (1)
- Cor de Jesús (1)
- Cornador Gros (1)
- Cornador Petit (1)
- Cosconar (2)
- Costa de Sant Pere (4)
- Costa Llarga (2)
- Cova del Camp del Bisbe (1)
- Cova de na Dent (1)
- Cova den Domingo (1)
- Cova de s’Aigo (1)
- Cova de s’Alfàbia (2)
- Cova de sa Campana (1)
- Cova de sa Palla (1)
- Cova des Ermassets (1)
- Cova de ses Alfàbies (1)
- Cova des Migdia (1)
- Cova de Son Torrella (1)
- Cova des Pastors (1)
- Cova des Romagueral (2)
- Cova des Soldat Pelut (1)
- Cova Morella (1)
- Coves del Pilar (1)
- Creu des Picot (1)
- Cuculla de Fartàritx (1)
- Cuevas de Bellver (1)
- Cuevas de Son Marroig (2)