








Descripción
Itinerario
- Refugio del Gorg Blau
- Camí d’Almallutx
- Canal del Gorg Blau
- Desvío subida Serra des Teixos
- Coll de sa Trona
- Carena Serra des Teixos
- Coll de Massanella
- Comellar des Prat
- Coll dels Coloms
- Canal del Gorg Blau
- Camí d’Almallutx
- Refugio del Gorg Blau
La ruta arranca en el refugio del Gorg Blau, accedemos al área recreativa y nos dirigimos al embalse del Gorg Blau. Al principio no hay un camino definido, hay que cruzar el torrente de Cúber e ir en dirección a un grupo de árboles (juncos y chopos) y un poco más adelante enganchamos con un camino de herradura que conduce a la finca de Almallutx.
El camino empedrado entra en un precioso bosque de encinas, y pronto pasaremos cerca de la finca de Almallutx. Siguiendo el sendero sin problemas, pasamos al lado de un torrente y a unos 2 km desde el refugio, el camino engancha con la canal del Gorg Blau, justo en el desvío del Coll des Coloms. Pero, la ruta continua paralela a la canal, y más adelante por un pasador de hormigón, que permite pasar al otro lado de la canal e iniciar la subida a la Serra des Teixos.
El primer tramo es una subida bien señalizada que nos llevará hacia el Coll de sa Trona, las fitas nos llevan hacia una pared seca que hay que cruzar y a un bonito paso empedrado. Más adelante el avance es más lento ya que hay una zona muy poblada de càrritx y además se acentúa la pendiente. Pasamos muy cerca del Coll de sa Trona y avanzamos por la cresta, el avance es lento y además con bastante restos de nieve.
Las panorámicas son privilegiadas, desde allí arriba como se ve en la galería de fotos, a la derecha tenemos el Puig de Massanella y el Comellar des Prat, por dónde bajaremos de regreso. Y a la izquierda destacan el Puig Mayor y los embalses, un balcón de primera división. la parte final de la Serra des Teixos es la más complicada y expuesta, si se tiene vértigo severo, es delicado pasar por allí.
La parte más alta de la Serra está a 1259 metros de altitud, en la parte final hay que hacer un breve pero intenso descenso hacia el Coll de Massanella. El regreso al punto de partida se hace por el GR221, bajando por el Comellar des Prat, pasando por la bellísima ruta hacia la font des Prat, el Coll des Coloms y repitiendo el tramo de subida inicial hacia la finca de Almallutx y el Gorg Blau.
En definitiva, una de las rutas más espectaculares de la Sierra de Tramuntana, y una clásica del excursionismo mallorquín. La variante desde el Gorg Blau, me parece más interesante, me encanta buscar viejos caminos escondidos, antaño utilizados por carboners y para acceder a las fincas.
Mapa topográfico
Galería
La ruta se inicia en el refugio del Gorg Blau, que como se ve en el cartel se denomina refugi Antoni Caimari, que se inauguró en 1975
Cruzamos el torrente de Cúber y avanzamos en dirección norte hacia el embalse por una zona de mata y sin camino
Bonita fotografía en la que se aprecia la finca de Almallutx, muy cerca de la orilla del Gorg Blau. Atrás sobresale el Puig des Castellot o Puig des Gorg Blau.
Canal Gorg Blau, la pista sale en el GR221, justo a la altura del desvío hacia el Coll des Coloms. La ruta continua recto, paralela a la canal.
Hay que seguir cerca de la canal, hasta que más adelante hay una plataforma para cruzar al otro lado. En este punto se inicia la dura subida a la Serra des Teixos
El sendero está señalizado con fitas, no es complicado de seguir, llegamos a esta pared seca que hay que cruzar.
Siguiendo la ascensión hacia el Coll de sa Trona, continuamos por un tramo incómodo muy poblado de càrritx en el que el avance es lento.
Siguiendo las pocas fitas que hay, subimos por una rosseguera que nos deja muy cerca del Coll de sa Trona
Las vistas desde este lugar son espectaculares, en la imagen se aprecian en primer plano, el Puig de Tossals Verds y el Morro d\'Almallutx
Track GPS
Elevación máxima: 1213 m
Elevación mínima: 612 m
Total ascendido: 963 m
Total descendido: -963 m
Tiempo total: 06:04:47
Enlace ruta wikiloc : Serra des Teixos desde el Gorg Blau (NEVADO)
Lugares de interés
Yacimiento de Almallutx
Descripción
El Yacimiento o Santuario de Almallutx es un yacimiento arqueológico que presenta cuatro estructuras distintas construidas en el corazón de la Sierra de Tramontana, concretamente en el municipio de Escorca. Es una clara muestra de la Cultura Talayótica que se llevó a cabo en Mallorca y Menorca durante la Época de Hierro (s.VII a.C.). Pero la importancia de este yacimiento radica en que durante la conquista cristiana de Mallorca (1229-32) fue el principal núcleo de refugio de la población musulmana de la isla.
Fue excavado por Manuel Fernández Miranda, Bartomeu Ensenyat y Catalina Ensenyat entre 1969 y 1970. Junto a estos emplazamientos podemos encontrar dos estructuras aún sin determinar. Todas las estructuras tienen en común su base cuadrangular y que la técnica constructiva que se usó fue la ciclópea, grandes bloques de piedra. Respecto a los hallazgos materiales, se han encontrado vaso troncocónicos que contenían en el interior restos de animales troceados. En el Santuario 1 se llevó a cabo un recuento de los fragmentos de animales identificados que tuvo como resultado los siguientes porcentajes: Oveja 67,5%, Cabra 14,2%, Cerdo 17,1%, Bóvidos 2,5%. También se descubrió el enterramiento de un joven, extendido y cubierto de losas junto a un proyectil esférico. A su lado, había otro cadáver encogido con un proyectil esférico, también, junto al cráneo. Además, se halló una mandíbula de un niño.
Localización
El Yacimiento está situado en el valle que cierran las montañas del Morro de Almallutx y el Puig de ses Vinyes, cubre unos 200 metros en la ladera de Es Castellot con una altitud de 610 metros. Parte del yacimiento se encuentra cubierto por las aguas del Gorg Blau que ocupan prácticamente todo el valle y tienden a aumentar o disminuir en función de la estación meteorológica. El conjunto ceremonial está compuesto por dos santuarios distintos. El primero de ellos está más situado a la montaña de Es Castellot de Almallutx y el segundo está ubicado más cercano al Gorg Blau.
La zona en la que se erige este yacimiento es un terreno privado con libre acceso. Para llegar es necesario coger la carretera Sóller-Lluc hasta llegar al valle en el que se observa el embalse de agua, sin embargo, a partir de ahí el camino se debe continuar andando. Se bordea el Gorg Blau a pie dejando a mano derecha diversas casas que se encuentran en la posesión que da nombre al valle y, después, hay que atravesar la montaña de Es Castellot. El transcurso del viaje oscila entre 15-20 minutos desde Sóller en coche y entre 60-90 minutos a pie. El yacimiento no se encuentra señalizado pero hay un pequeño camino acondicionado para ir andando.
Grado de conservación
En el yacimiento de Almallutx se pueden encontrar cuatro estructuras, dos santuarios y dos talayotes. En general no está muy bien conservado, de las cuatro estructuras, sólo hay dos que presenten un buen estado, debido a que en los últimos años se ha llevado a cabo una restauración del monumento. Se encuentra limpio de vegetación, aunque sí está rodeado de ella. No presenta ningún tipo de señalización pues parte del depósito arqueológico está cubierto por las aguas del Gorg Blau dificultando la construcción de un camino subordinado. Por lo que se refiere a la divulgación turística o educativo es algo escasa, aun así hay bibliografía donde poder hallar información.
Interpretación del yacimiento
Debido a estos descubrimientos han surgido varias interpretaciones que giran alrededor de los usos o funciones que tenían estos yacimientos. Algunos autores han visto en el santuario de Almallutx un equivalente a las taulas de Menorca. Aramburu (1998) y Guerrero (1991) coinciden en la función sacra de los restos. El segundo afirma la posibilidad de que fuera el santuario central de la isla por el significado mítico que tienen en la prehistoria los lugares altos.
Además, en el interior del Santuario 1 se halló un crisol que señalaría la importancia de la metalúrgica para la mitología mallorquina. La presencia de las montañas y el entorno geográfico de la zona la convierten en un lugar mágico en el cual en la época talayótica la gente subía a enterrar a sus muertos para estar más cerca de sus dioses, debido a la altura del yacimiento sobre el nivel del mar. De esta manera, pues, la función principal de este yacimiento era ceremonial y en él se llevaban a cabo sacrificios de animales y enterramientos.
Embalses de Cúber y Gorg Blau

Diapositiva del Gorg Blau, a principios del siglo XX
El Gorg Blau es un embalse artificial de agua que se encuentra entre las faldas del Puig Mayor y del Puig de Massanella. Juntamente con el embalse de Cúber, desde 1971 abastece de agua la zona de Palma de Mallorca y sus alrededores. Se encuentra situado en el Valle de Almallutx y cerca de las casas del mismo nombre.
El torrente que parte del embalse, llamado torrente del Gorg Blau o sa Fosca, desemboca en el torrente de Pareis. Fue declarado Monumento natural por el Gobierno Balear en 2003.
El primer Gorg Blau
Hasta 1971, se llamaba Gorg Blau al lugar más estrecho del torrente que recibía el nombre, en el lugar por el que atravesaba el camino de Sóller, con un puente. Al lado del puente se llegó a perforar un túnel para los coches. En el lugar conocido como Cals Reis, en 1906 se construyó una central eléctrica que aprovechaba el agua.
Mas información
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS y MORFOMETRICAS DE LOS EMBALSES DE CUBER y GORG BLAU
UNA APROXIMACIÓ ALS EMBASSAMENTS DE CÚBER I EL GORG BLAU